-
Plantea que la administración debe enseñarse mediante casos reales y no abstracciones, ya que cada caso particular amerita un análisis propio y detallado.
-
Si bien los primeros postulados académicos respecto a la teoría de la administración datan apenas del siglo XIX (la primera clase en la materia se dictó en un terciario por Joseph Wharton
-
En esta línea de tiempo van enlazados los eventos mas relevantes de la administración por ello se veran a continuacion datos como la creación de la administración y el surgimiento de las diferentes escuelas administrativas.
-
Partiendo de la base de que las personas viven vidas complejas y que desean mucho más que una gratificación instantánea, esta escuela echó mano a la psicología para estudiar la posible organización de las relaciones humanas en una empresa para potenciar su desempeño.
-
Esta surge como la base de la administración ya que en ella se encuentra forjado los primeros pensamientos filosóficos de la administración donde todo se hacia en un orden específico o burocrático, por (Henry Fayol).
-
Opuesta a la teoría clásica, esta escuela surgió en Estados Unidos de la mano de Elton Mayo y sus colaboradores, quienes pusieron el foco en los procesos humanos y las necesidades sociales de los trabajadores, en lugar de aspectos más técnicos.
-
Centró su interés en las relaciones organizacionales entre el personal, tanto a un nivel formal como informal. La pretensión era equilibrar los recursos de la empresa, balanceando los humanos y los estructurales.
-
Echando mano a la cibernética, la matemática (teoría matemática de la administración) y a otros recursos conceptuales (como la teoría de sistemas), esta escuela se propone una nueva forma de comprender la organización de empresas, atendiendo a la importancia de las partes que constituyen un todo. Una de las teorías que sostiene esta escuela es la antropomórfica, que plantea las semejanzas entre el funcionamiento del cuerpo humano y el del cuerpo administrativo de la empresa.
-
Esta escuela se organizó en torno a la teoría de que todo modelo organizacional depende de un modo de toma de decisiones que puede ser estudiado y conducido mediante procesos lógicos, reseñables mediante algoritmos y otras herramientas conceptuales.
-
Una de las vertientes más contemporáneas, surgidas luego de 1980. Basa su análisis en un enfoque doble: normativo, de la mano de los expertos y los que manejan el “deber ser” y otro descriptivo, que se centra en cómo se formulan y aplican las estrategias administrativas. En esta escuela el diagnóstico es fundamental para un acercamiento efectivo a la empresa.
-
También se llama “escuela situacional” ya que realiza sus análisis en base a la situación específica que enfrenta el administrador y las circunstancias que lo rodean según su posibilidad de retroalimentación: una decisión administrativa acertada influirá en el contexto tanto como éste lo hace en la empresa.