-
Tras la conquista Visigoda de la Penísnsula Ibérica, El Reino Visigodo de Toledo se formó. El tipo de monarquía de los Visigodos era electiva, lo que causaba inestabilidad.
-
En el 710, el rey Rodrigo fue elegido monarca, lo que puso en descontento a muchos nobles.
Estos nobles le pidieron ayuda militar a los musulmanes. -
Estas fueron las causas de la rápida expansión de los Musulmanes en la península:
• La desintegración del ejército visigodo tras la batalla de Guadalete (711).
• La mayor eficacia militar de los soldados musulmanes, motivados por su fe.
• Las medidas tolerantes de los musulmanes hacia la población cristiana y judía.
• La alianza de los musulmanes con algunos nobles visigodos. -
El gobernador del califato Omeya: MUSA, mandó un ejército de Bereberes comandados por Tariq.
En el 711, los Bereberes comandados por Tariq se enfrentaron a las tropas de Rodrigo. Rodrigo murió. -
Las tropas de Tariq, y el ejército, formado por Bereberes y Árabes, con el que Musa desembarcó en la Península Ibérica tras la victoria de Guadalete, sometiendo a la Península Ibérica en cosa de tres años.
-
Tras la derrota en el norte peninsular, los musulmanes se centraron más en el control de la Península (excepto la cordillera Cantábrica y los Pirineos). Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato dependiente de Damasco, gobernado por un emir, con la capital en Córdoba. Damasco=Capital Califato Omeya
-
Los musulmanes encontraron resistencia en el norte peninsular tras la derrota de las tropas del Visigodo Pelayo. Tras la derrota, y el desinterés de la región, intentaron ir a las tierras de los Francos.
-
Los musulmanes intentaron pasar por los pirineos, pero se vieron obligados a cesar el avance tras la victoria de los Francos en Poitiers en el 732. Esto frenó el paso de los musulmanes en Europa.
-
En el 750 la familia ABASÍ tomó en poder del califato tras asesinar a casi todos los Omeyas, excepto al príncipe Abderramán.
Este último huyó a Al-Ándalus, y en el 756 se proclamó emir INDEPENDIENTE del califato.
Abderramán consiguió pacificar el territorio y asegurar las fronteras gracias a un ejército mercenario. También usó el islam como elemento unificador de la diversidad étnica y una administración más fuerte. -
929: Abderramán III se proclamó califa, separándose por completo del califato Abasí de Bagdad, consiguiendo así alcanzar la era de esplendor cultural y económico de Al-Ándalus, con Córdoba como la ciudad más importante de Europa Octicental.
Se creó un gran ejército profesional que se encargaba de saquear los reinos cristianos mediante razias. El general más importante de esta época era Almanzor, que se hico con el poder del califato en el siglo x. -
A la muerte de Almanzor, las luchas entre gobernadores y militares ansiosos por poder comenzaron. El Califato de Córdoba se dividió y se formaron los reinos de taifas. Estos territorios más pequeños, y débiles, comenzaron a pagar tributos a los reinos cristianos (parias). Esto solo fortalecía más y más a sus enemigos. En 1085 el rey de Castilla conquistó Toledo. Alarmados, los Reinos de las Taifas le pidieron ayuda al imperio Almorávide.
-
En los siglos XI y XII surgieron los imperios norafricanos, caracterizados por su intransigencia religiosa y militarismo.
ALMORÁVIDES: al acudir a los reinos de Taifas, incorporaron Al-Ándalus a su ejército. Esto causó un gran descontento con los andalusíes, y esto provocó la desintegración del imperio almorávide.
ALMOAHDE: se hicieron con el imperio Almorávide, y la mayor parte de Al-Álándalus. -
Los almohades vencieron a los cristianos en la batalla de Alarcos.
-
Los Almohades fueron derrotados en la batalla de las Nava de Tolosa, en 1212, lo que marcó el declive almohade.
-
Tras la derrota Almohade, el único reino musulman en la Pnenínsula era el reino nazarí de Granada. Gracias a las parias, y la protección geográfica del territorio, este reino subsistió hasta 1492, cuando finalmente, el rey Boabdil entregó las llaves de la ciudad.