-
Después de la conquista de Hispania, el Califato Omeya estableció en la Península Ibérica un emirato (que significa "provincia") de su imperio, llamado Al-Andalus, gobernado por un valí y su capital situada en Córdoba.
-
Se trata de un escrito de Abd al-Aziz a Teodomiro que establece los términos del sometimiento del noble visigodo Teodomiro ante las fuerzas lideradas por Abd al-Aziz. Este tratado incluye la seguridad y libertad a él y a sus súbditos a cambio de su sumisión y pago de tributos.
-
Debido a los pactos que tuvieron con los musulmanes para mantener la paz, los nobles visigodos consiguieron mantener sus posesiones y sus creencias religiosas a salvo, no obstante, Al-Andalus fomentó la islamización de su población.
-
Debido a la fomentación de la islamización por el Al-Andalus, algunos hispanogodos se convirtieron al islam, que formaron la mayor parte de la población y estos se denominaron muladíes
-
Además de los muladíes, también surgieron los mozárabes, que son aquellos que mantuvieron su fe cristiana pero que terminaron por adoptar el idioma y las costumbres árabes. Y aunque eran tolerados, en algunas ocasiones, los mozárabes fueron perseguidos, lo que hizo que muchos emigrasen al Norte peninsular, que no estaba controlado por Al-Andalus
-
En esta batalla, un pequeño grupo de rebeldes cristianos se enfrentó y derrotó a una fuerza musulmana que era considerablemente mayor a su grupo de rebeldes.
-
En Al-Andalus se desarrolló la agricultura y el comercio que se volvieron muy importantes:
- La agricultura debido a los nuevos cultivos y sistemas de regadío
- El comercio debido a que desde diferentes continentes llegaban distintos materiales y en los mercados se podían intercambiar diversos materiales. -
Los emires fomentaron la cultura y artes y debido a esto Al-Andalus empezó a considerarse como uno de los centros culturales más importantes de la Europa Occidental
-
Además de desarrollar la cultura y artes, los emires consolidaron su territorio y su poder frente a los reinos cristianos y desarrollaron la estructura jurídica y administrativa del nuevo Estado.
-
A mediados del siglo VIII, cuando los califas de Damasco fueron destronados por los Abasíes de Bagdad y el último miembro de la familia de los Omeya, el príncipe Abd al-Rahman se fue hacia el Al-Andalus, donde los Omeyas seguían teniendo apoyos.
-
Al-Andalus sufrió un periodo de inestabilidad debido a las continuas disputas entre las familias nobles y el poder central, los altercados con los hispanos mozárabes y la guerra con los reinos cristianos del Norte Peninsular
-
Con el objetivo de reforzar su poder e imponer su autoridad sobre las diferentes familias rivales andalusíes, el emir Abd al-Rahman III se proclamó un califa, independizándose de la autoridad religiosa de Bagdad, e instaurando el Califato de Córdoba.
-
El Califato de Córdoba fue el mayor esplendor cultural y económico de Al-Andalus, esto es debido al control del comercio entre Europa y Oriente, y un gran desarrollo cultural y científico.
-
Se trató de un Estado musulmán andalusí dirigido por la dinastía omeya. Su territorio abarcaba parte de la península ibérica y parte del norte de África, con capital en Córdoba.
-
Los califas lograron poner fin a las rebeliones internas y frenar el avance de los reinos cristianos gracias a las expediciones militares de Al-Mansur
-
Córdoba se convirtió en la ciudad más poblada de Europa. En esta se construyó una gran mezquita, varias bibliotecas y escuelas que crearon a sabios de todo el mundo. Además, en sus proximidades se construyó el palacio de Medina Azahara.
-
la Medina Azahara era la sede de uno de los centros gubernamentales más importantes del mundo, el califato de Córdoba, y fue utilizado como residencia para los califas
-
Abderramán fue una de las personas más poderosas del siglo X en el mundo occidental, pues se proclamó en el año 929 califa de Al-Andalus, jefe político y religioso del estado más poderoso de la península ibérica.
-
En el año 1031, la aristocracia musulmana dejó de reconocer la autoridad califal y dividió Al-Andalus en más de 25 reinos independientes, llamados taifas, creados cada uno de ellos en torno a una gran ciudad.
-
Los almohades y almorávides son grupos nómadas bereberes del norte de África, que llegaron a la Península Ibérica debido a que los musulmanes españoles los invitaron para así aumentar el número de soldados en sus ejércitos y revitalizar la práctica del Islam.
-
Fue un líder y militar andalusí que después del dominio almorávide se proclamó emir independiente, convirtiéndose en dominador de Al-Andalus. Fue el que llevó a Murcia a su máximo esplendor político y cultural y se le llama rey lobo debido a que era intimidante.
-
Se trata de una pintura al temple sobre estuco, que fue descubierta en el Palacio del Rey del Lobo en el año 1985, que actualmente reside en un museo.
-
Fue mandada construir por Abu Yakub Yusuf, en sus orígenes servía como elemento de rezo, pero durante siglos ha sido utilizada como Atalaya de defensa, granero, pararrayos e incluso como vivienda.
-
En esta batalla se enfrentaron los musulmanes y cristianos y esta es muy importante debido a que se ha considerado como un hito decisivo en la expansión territorial castellana y el retroceso de Al-Andalus.
-
El reino nazarí vivió una época de prosperidad, debido a sus destacados puertos comerciales y gracias a su rica agricultura. Debido a esto Granada se convirtió en un importante centro cultural y comercial.
-
El arte nazarí se caracterizaba por el uso de columnas, típicamente granadinas, que tiene un fuste cilíndrico y muy fino y varios collarinos en la parte superior
-
El último enclave musulmán fue el reino de Granada, fundado en 1238 por la dinastía de los nazaríes, situado en el sur de la península ibérica.
-
La guerra de Granada fue un conjunto de campañas militares y enfrentamientos que culminaron con la conquista castellana del Reino de Granada, dirigidas por Fernando e Isabel.
-
Fue el último rey nazarí, este, en el 1492, rindió Granada y puso fin al dominio musulmán de la Península Ibérica que duró casi 800 años.
-
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fueron los reyes católicos que decidieron conquistar el reino nazarí de Granada y cuando fallecieron, estos fueron enterrados en Granada debido a que para Isabel I Granada era una ciudad cargada de simbolismo