-
La evidencia arqueológica más antigua del uso de coca coincide con los orígenes de la agricultura en América del Sur y data de por lo menos unos 8000 años atrás. Se halló en el sitio Nanchoc, en Cajamarca, al norte del Perú.
-
Fueron encontradas en restos de las culturas Huari y Tiahuanaco, localizadas entre las alturas andinas y la costa del Pacífico en el Perú y Bolivia, y datan de los siglos I a XI de nuestra era.
-
cronistas de Indias prestaron alguna atención a la coca, desde la Summa y narración de los incas, de Juan de Betanzos (1510-1576), que solo fue publicada hacia fines del siglo XIX, hasta la Historia del Nuevo Mundo (1653), Bernabé Cobo (1582-1657). Pero luego no hubo en Europa mayor interés por la planta hasta bien entrada la Revolución Industrial. A. Humboldt, que publicó el relato de sus viajes en 1814, no se detuvo tanto en ella como en la cal que se usaba para mascar sus hojas.
-
Las provenientes del norte argentino son excepcionales, por ejemplo las encontradas en un entierro ceremonial en la cumbre del volcán Llullaillaco, en Salta sobre la frontera con Chile, que datan del siglo XVI, en tiempos incaicos, o las excavadas en el sitio Huachichocana III, en Jujuy, que datan de hace unos 3400 años, o en La Puntilla, Catamarca
-
Ya desde el siglo XVI la hoja suscitó reacciones variadas entre los criollos, desde la búsqueda de su prohibición hasta la tolerancia. En el ámbito religioso, se rechazaba su empleo ritual en ceremonias tradicionales indígenas, pues era parte de la religión que la sociedad colonial buscaba eliminar. Pero en medios mercantiles se valoraban las ganancias posibles en el cultivo y comercio de la hoja
-
la coca terminó incorporándose a sociedades como la de Tucumán, donde su uso estaba bien difundido.También hubo productores de coca altoperuanos que consideraron las posibilidades de llevar la hoja andina al Viejo Mundo, pero concluyeron que la coca no resistía un viaje por mar. funcionarios del virreinato del Río de la Plata se hicieron eco y en 1794 Unanue, publicó un trabajo titulado ‘Sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca’
-
Se crearon las condiciones para que Europa se interesara por la coca, pues las presiones del ritmo más apurado originaron una demanda por sustancias estimulantes. Se daba la noticia de una milagrosa fuente de energía: las hojas que mascaban mezcladas con cal los indígenas de la lejana América andina, permitirían un abaratamiento de los costos salariales, pues los trabajadores ingleses necesitarían alimentarse solo día por medio, algo que constituiría "un logro de la sabiduria humana"
-
En 1859, el médico lombardo Paolo Mantegazza (1831-1910), que había ejercido la medicina en Salta y Entre Ríos entre 1854 y 1858, publicó a su regreso a Italia un ensayo sobre las virtudes medicinales de la coca que, además de ser una descripción monográfica, también relataba sus experiencias como consumidor.Por esa misma época el químico Albert Niemann (1834-1861), como parte de su tesis en la Un. de Gotinga, aisló su principal alcaloide, la cocaína, hallazgo que publicó en 1860
-
En 1863, el boticario corso Angelo Mariani (1838-1914) puso en el mercado en París un vino de Burdeos fortalecido con hojas de coca. Promovido por una parafernalia publicitaria que incluía desde afiches y álbumes finamente impresos hasta relatos en primera persona de celebridades que alababan sus virtudes energizantes,se hizo célebre como una de las bebidas de las elit. Siguiendo su modelo, aparecieron por el mundo más de veinticinco vinos y licores a la coca.
-
boticario de Atlanta, en el estado de Georgia, creó una imitación del vino Mariani a la que llamó Pemberton’s French Coca Wine. No habían pasado dos años cuando Atlanta estableció la Ley Seca. Pemberton decidió crear una bebida similar no alcohólica: un jarabe con hojas de coca y nueces de cola. Así, la nueva bebida incluía un estimulante indígena americano y otro africano, y su fabricante la vendía como calmante del dolor de cabeza y aliviador del cansancio. Había nacido la Coca-Cola.
-
las importaciones estadounidenses de hoja de coca, que ascendían a entre 600 y 1000 toneladas anuales, se usaban para la Coca-Cola. Esa importación de coca nunca cesó y sigue hasta hoy: la Empresa Nacional de Coca del Perú exporta legalmente cada año algunos centenares de toneladas con ese fin. El comprador es, de hecho, la empresa Stepan de Nueva Jersey, que elabora, por un lado, los saborizantes para la Coca-Cola, y por el otro una cantidad significativa de cocaína
-
La prohibición de la cocaína, que en los Estados Unidos data de 1904, se fue generalizando en el mundo a partir de la década de 1920.
-
Se aprobó en el marco de las Naciones Unidas la Convención Única sobre Estupefacientes donde Argentina también adhirió.
http://www.unodc.org/pdf/convention_1961.pdf -
La Argentina declaró ilegal el consumo de coca, la ley 23.737, en vigencia desde 1989, estableció un compromiso entre el tratado internacional y las prácticas populares de la región andina. Dicha ley puntualizó en su artículo 15 que ‘la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes’