-
Este jardinero crea la primera planta hibrida de Europa (Minutisa por Clavel)
-
Formuló las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En 1866 publica su trabajo sobre la transmisión de características vegetales de generación en generación.
-
Investigadores cruzan plantas de algodón para desarrollar cientos de variedades nuevas con calidades superiores
-
Fue un botánico, horticultor y un pionero muy controvertido en ciencias de la agricultura estadounidense. Produjo y desarrolló más de 800 razas y variedades de plantas. A partir de una variación genética natural de la patata Burbank con una coloración russet, creo la "papa Russet Burbank". Esa papa de carne blanca, grande, de piel beige, se convirtió en la papa predominante procesada.
-
Fue un eminente genetista de plantas estadounidense que jugó un papel importante en el desarrollo del maíz híbrido (en los Estados Unidos, popularmente "maíz") a través de la autopolinización y que tuvo un gran impacto en la agricultura mundial .
-
EEUU logro triplicar su rendimiento de los últimos 50 años a través de la comercialización de maíz hibrido
-
Proponen un modelo de estructura para el ADN: molécula doble cadena, helicoidal, con dos hebras complementarias y antiparalelas.
-
Proponen el "dogma central de la biología", que sugiere que la información genética fluye en una sola dirección, desde el ADN, pasando por el ARN mensajero, finalizando en la síntesis de proteína.
-
Consiguen extraer un gen de un organismo e introducirlo en otro (bacteria Escherichia coli), dando origen a la biotecnología moderna y al primer organismo transgénico o genéticamente modificado.
-
La FDA aprobó la comercialización del tomate GM en EEUU. Se desarrollo para tener mejor sabor y una vida postcosecha más prolongada.
-
Se realizan ensayos de campo por primera vez de plantas genéticamente modificadas capaces de resistir a insectos, virus y bacterias en EEUU y Europa.
-
Se generan plantas con resistencia a insectos y herbicidas.
-
GenPharm International desarrolla la primara vaca modificada para producir proteínas humanas en su leche y así obtener la formulación de leche para bebes.
-
Se da inicio al proyecto de la modificación genética del arroz que se concretara años posteriores.
-
Un grupo de investigadores logra transplantar corazones de cerdo genéticamente modificados a babuinos (primates), probando la posibilidad de los xenotransplantes ( transplante de un órgano o de un tejido desde un animal a otro de distinta especie)
-
El cultivo con semillas transgénicas paso de 0 a 30 millones de hectáreas en todo el mundo.
-
La fiebre aftosa fue descartada del ganado argentino. Esta es una enfermedad epizoótica de causa viral, altamente contagiosa, de los ganados bovino, ovino, porcino y caprino, que se manifiesta por fiebre alta y por el desarrollo de úlceras pequeñas en la boca, llamadas aftas y erosiones originadas de vesículas y flictenas en las pezuñas y la ubre.
-
Investigadores del Instituto Roslin de Escocia, reportan el clonado de una oveja conocida como Dolly a partir de una célula de la ubre de una oveja adulta.
-
Científicos de la universidad de Hawái clonan tres generaciones de ratones a partir de un núcleo de células del cumulo de un raton adulto y científicos de Japón clonan 8 terneros usando células de una vaca adulta. Además, dos equipos de científicos logran crecer células madres embrionarias.
-
Este instituto es uno de los principales centros del mundo en genómica, especializado en secuenciación del genoma.
-
Científicos alemanes y suizos desarrollaron el arroz dorado, fortificado con Beta Caroteno que estimula la producción de vitamina A. Se pone en practica el proyecto iniciado en 1991.
-
Se registraron 60 millones de hectáreas sembradas con semillas transgénicas.
-
Este es una nueva variedad que está produciendo Colombia (flor transgénica). Actualmente este país produce una gran diversidad de claveles con colores y apariencias inusuales. También tienen mayor tiempo de vida en los floreros, y una mayor resistencia a las enfermedades.
-
El INDEAR (Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario) es una empresa argentina de investigación y desarrollo en el sector de la biotecnología agropecuaria. Surge a partir de la cooperación entre las empresas Bioceres y Biosidus junto al ente estatal de ciencia Conicet. Ha logrado desarrollar semillas propias con el apoyo de los grupos de investigación de las universidades nacionales.
-
Un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre. Además, se completa la secuencia del genoma de la soja, del durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del grupo del trigo y la cebada.
-
Como resultado de muchas investigaciones, se crearon semillas resistentes a tierras secas y arridas, es decir que las plantas ya no sufren el estrés hídrico. Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
-
En Argentina, se desarrolla el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adulta producirá leche semejante a la leche materna.
-
Se ha tomado registro que 16,7 millones de agricultores en 29 países cultivan 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos.
-
Se comenzó a cultivar el arroz dorado en Filipinas, tras superar dificultades técnicas, científicas, legales y también el rechazo de una pequeña parte de la sociedad. hasta convertirse hoy en día en el principal alimento de mas de 3000 millones de personas.
-
China compro la empresa estadounidense Complete Genomics, una empresa de ciencias de la vida que analiza el ADN como servicio comercial.
-
Se llevo a cabo el transporte de 2000 L de jugo de tomate obtenido a partir de frutos genéticamente modificados de Canadá a Inglaterra para estudiar sus posibles aplicaciones en la salud humana.
-
Se registraron 175 millones de hectáreas sembradas con semillas transgénicas.
-
Se clona por primera vez en Argentina un animal en extinción, se trata de la chita; los científicos lograron un embrión por clonación que llegó a desarrollarse hasta el estadio de blastocisto por 7 días. En Argentina, se aprueban comercialmente por primera vez dos cultivos desarrollados por científicos argentinos, se trata de una papa resistente a virus y una soja resistente a sequía.
-
Ante la pandemia de COVID-19 el mundo atraviesa una situación sin precedentes: cuarentenas en muchos países, fronteras cerradas y una carrera científica contra reloj para ganarle a la enfermedad. Se desarrollan más de 200 vacunas, entre ellas dos usando ARNm, y muchas recombinantes. En Argentina se aprueba el trigo transgénico tolerante a la sequía, quedando su comercialización condicionada a la aprobación por parte de Brasil.
-
Sin duda, la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de tecnologías aplicadas al desarrollo de vacunas y cuidado de la salud.