Administración en el mundo by: Orea Xolo Erika

  • Epoca Primitiva
    4500 BCE

    Epoca Primitiva

    Se piensa que el inicio de la administración fue alrededor del año 4,500 a.c, Había grupos de tribus nómadas y sedentarias que administraban y organizaban su vida con estilos propios, estos grupos evolucionaron y recibieron los nombres como horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado, el hombre empezó a trabajar por grupos para realizar las tareas diarias como: la caza, la pesca y la recolección de frutos.
  • Antiguas civilizaciones: Egipto
    4000 BCE

    Antiguas civilizaciones: Egipto

    El tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes. Las pirámides de Egipto son evidencias actuales de que se intentaron proyectos de enorme alcance, que emplearon decenas de miles de personas.
  • Babilonia
    2000 BCE

    Babilonia

    El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo, por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos, los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local. Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter.
  • Hebreos
    1200 BCE

    Hebreos

    Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control. La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión, el núcleo de la sociedad hebrea es la familia, el padre es la máxima autoridad. Existían también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad.
  • China
    500 BCE

    China

    El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro.
    Los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
  • Roma
    400 BCE

    Roma

    Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios, se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.
  • Grecia
    200 BCE

    Grecia

    Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates) iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
    SÓCRATES (469-399 a. C.): Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

    PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
  • Época Medieval (Edad Media
    1500

    Época Medieval (Edad Media

    La administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola, se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se intereso en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento. El problema en el feudalismo consistió en buscar un balance adecuado entre una autoridad centralizada y la autonomía local.