-
Se comienza a trabajar con grupos de acuerdo a capacidades entre sexo y edades, los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia . Nace la administración como un conjunto de esfuerzos para un objetivo en común.
-
Apareció la división del trabajo.
Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. -
En ésta época aparece el esclavismo, la administración es caracterizada por una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como consecuencia disciplinaria; bajo rendimiento productivo por trato inhumano sufrido por los esclavos. Esta forma de organización tiene como consecuencia la caída del imperio romano.
-
Las relaciones sociales estaban caracterizadas por un régimen de servidumbre. La administración estaba sujeta al criterio feudal, que ejercía control sobre la producción del siervo.
Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes. -
Antes de la conquista Española, existían grupos indígenas con mecanismos de organización de recursos humanos.
Contaban con un sistema de correos relativamente eficiente:
Un grupo de mensajeros se iban relevando a lo largo del camino; había que suministrarles agua, alimento y calzado para que estuvieran en buenas condiciones. -
En esta época, la administración de manera gradual fue permitiendo organizaciones menos opresivas y mejor equilibradas se dieron cuenta de que al tratar mejor a sus trabajadores y que éstos contaran con mejor servicio y organización, producían más.
-
Se originan fábricas y el empresario era dueño de los medios de producción. Surge la especialización y producción en serie. Se caracteriza por la explotación humana. Surge la creación del Departamento de Bienestar, tras la inconformidad de los trabajadores al ser reemplazados por maquinaria. También como prevención de formación de sindicatos.
-
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial. Los departamentos de recursos humanos concedieron mayor importancia a las necesidades de los empleados gracias a estudios conductistas elaborados en Hawthorne, estableciendo que los objetivos de eficiencia debían considerar las necesidades humanas.
-
Frederick Taylor aportó a la creación de los primeros departamentos de recursos humanos. Se hizo notable la necesidad de dividir el trabajo y la capacitación del personal, adecuar los salarios de acuerdo al mercado y seleccionar candidatos idóneos para ciertos puestos.
-
La Primera Guerra Mundial contribuyó al desarrollo de los departamentos de recursos humanos, en aspectos como selección y capacitación de grandes grupos.
-
Los gobiernos adoptaron prácticas de compensación por desempleo, seguridad social, salarios mínimos e incluso garantizar el derecho a la formación de sindicatos.
-
El ritmo de trabajo obligó a las empresas a trabajar de manera acelerada y tratando de compensar las jornadas y la carga de trabajo, aplicaron técnicas como: Música ambiental en el lugar de trabajo y los colores para prevenir accidentes.
-
Gradualmente se fue incorporando la participación de la mujer en la educación y el trabajo.
-
El crecimiento continuo de la tecnología ha permitido que muchos procesos sean realizados de manera más eficiente. Permitiendo administrar de manera más óptima funciones como: Reclutamiento, selección del personal, diseño de puestos, pagos de nóminas, etc.
-
Wether, W. y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas.(6) 736 México: McGraw-hill. Recuperado de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf Münch, L. (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Pearson.