-
Los egipcios ya registraban en papiros técnicas de planeación y organización estatal. Coordinaban miles de trabajadores en la construcción de pirámides y templos, aplicando jerarquías, división del trabajo y control de recursos.
-
Los egipcios ya registraban en papiros técnicas de planeación y organización estatal. Coordinaban miles de trabajadores en la construcción de pirámides y templos, aplicando jerarquías, división del trabajo y control de recursos.
-
El Código establecía normas de comercio, trabajo y responsabilidad. Fue uno de los primeros intentos de regular la vida social y económica con reglas claras, lo que influyó en la administración pública.
-
El Código establecía normas de comercio, trabajo y responsabilidad. Fue uno de los primeros intentos de regular la vida social y económica con reglas claras, lo que influyó en la administración pública.
-
Jetro recomendó a Moisés delegar autoridad en jefes y jueces para organizar al pueblo. Este consejo dio origen a estructuras jerárquicas donde la autoridad se reparte en distintos niveles.
-
Jetro recomendó a Moisés delegar autoridad en jefes y jueces para organizar al pueblo. Este consejo dio origen a estructuras jerárquicas donde la autoridad se reparte en distintos niveles.
-
Confucio elaboró principios de moral, disciplina y orden como fundamentos para una buena administración. Destacó la importancia de la justicia, la armonía y la autoridad en la gestión pública.
-
Roma destacó por su capacidad de organización: sistemas legales escritos, censos poblacionales, recaudación de impuestos, estructuras militares disciplinadas y construcción de grandes obras públicas.
-
Sócrates consideró que la administración era una habilidad universal, diferente de las técnicas manuales. Para él, administrar era un conocimiento aplicable a cualquier tipo de organización, política o económica.
-
En La República, Platón analizó la organización de la sociedad. Defendió la división del trabajo y la especialización como medios para alcanzar mayor eficiencia y justicia social.
-
En Política, Aristóteles clasificó las formas de gobierno en monarquía, aristocracia y democracia. Explicó que cada una tenía ventajas y riesgos administrativos, influyendo en la organización del Estado.
-
Siglo V. Tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia se convirtió en una institución modelo en la Edad Media. Su estructura jerárquica (Papa, obispos, sacerdotes) influyó en la organización política y administrativa de Europa.
-
en el siglo XI. Los gremios controlaban la producción, fijaban precios, garantizaban la calidad y regulaban la enseñanza de los oficios. Representan un antecedente de la administración empresarial.
-
1469–1527. En El Príncipe, Maquiavelo planteó la importancia del liderazgo, el consenso y las tácticas políticas para mantener el poder. Fue uno de los primeros en separar la administración de la ética religiosa.
-
1561–1626
Promovió el método experimental, defendiendo el principio de distinguir lo esencial de lo accesorio. Sus ideas contribuyeron a la administración científica y a la investigación aplicada. -
1596–1650. Desarrolló el método cartesiano: duda sistemática, análisis, síntesis y verificación. Estos principios influyen en la toma de decisiones y en la planeación racional de procesos administrativos.
-
Realizó estudios sobre contabilidad de costos e inventarios. Sentó bases para el control administrativo en empresas, anticipándose a la necesidad de registros financieros confiables.
-
En La Riqueza de las Naciones, Smith analizó la división del trabajo en fábricas de alfileres. Demostró cómo la especialización aumenta la productividad y genera riqueza.
-
1780–1860
La invención de la máquina de vapor y la mecanización provocaron la creación de grandes fábricas. Surgió la necesidad de organizar obreros, horarios, procesos y maquinaria. -
Propuso mejorar las condiciones laborales reduciendo jornadas, prohibiendo el trabajo infantil y fomentando la educación obrera. Fue pionero del enfoque humanista en la administración.
-
Diseñó el primer organigrama en la administración ferroviaria, mostrando gráficamente jerarquías y funciones. Introdujo la idea de responsabilidad y autoridad claramente distribuidas.
-
Ingeniero que defendió la administración como ciencia aplicada. Sus escritos impulsaron el estudio académico de la administración independiente de la ingeniería.
-
1900–1911. Padre de la Administración Científica. Desarrolló estudios de tiempos y movimientos para mejorar la productividad. En 1911 publicó Principios de la Administración Científica.
-
Publicó Administración Industrial y General. Estableció los 14 principios de la administración y definió las funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
-
Con los experimentos de Hawthorne descubrió que la motivación, la comunicación y las relaciones humanas influyen directamente en la productividad de los trabajadores.
-
Desarrolló la teoría de la burocracia: estructuras formales, normas escritas, jerarquías claras y división racional del trabajo. Su modelo sigue influyendo en la administración pública.
-
La tecnología transformó la administración. Hoy se aplican inteligencia artificial, big data, teletrabajo y automatización de procesos, adaptando las organizaciones a un entorno globalizado y virtual.