-
Informe Central del Visitador de José de Gálvez describe los resultados de la implementación de la reforma borbónica en la nueva españa.
-
el dictamen de Revillagigedo de 1791, las Disposiciones, Órdenes o instrucciones, dadas por el rey y su Consejo a sus representantes en la Nueva España y otros documentos relevantes donde es posible establecer el diagnóstico de determinados ramos de la administración virreinal, los problemas más urgentes por atender y las recomendaciones pertinentes para
tratar de solucionarlos. -
La promulgación de la primera constitución en 1824 y teniendo como característica principal la concentración de las facultades y atribuciones en el Congreso con relación con el Poder Ejecutivo como consecuencia de la debilidad institucional de este último tanto en el orden político, como en el jurídico y el administrativo.
-
Entorno a la democracia Lorenzo Zavala escribió ideas sobre el aspirantismo y la empeomania.
-
Ensayo de José María Luis Mora sobre la hacienda pública, en el que propone algunas acciones para mejorar las finanzas públicas.
-
Simón Tadeo Ortiz Primer teórico de la administración pública en México escribió 2 obras importantes Resumen de la estadística del Imperio Mexicano y México considerado como nación independiente y libre.
-
Simón Tadeo Ortiz fue el primer teórico de la administración publica en México realizo 2 obras importantes el Resumen de la Estadística del Imperio Mexicano y México considerado como nación independiente y libre.
-
Juan Rodriguez de San Miguel edita le Manual de providencias económico-políticas para el uso de los habitantes del Distrito Federal.
Juan Wenceslao Barquera destaca la necesidad de contar con documento de información a nivel local, es le Directorio Político para los alcaldes constitucionales. -
Jose María Luis Mora cuestiono la empleomanía, también se le conoce en su labor publica, por participar en la Comisión nombrada para la inspección del Desagüe de Huehuetoca, en el Valle de México.
-
Opusculo de Lucas Alamán fundamenta su propuesta de reforma integral en los ramos de la administración pública.
-
Luis de Ezeta, pública el manual de alcaldes y jueces de paz.
Luis del a Rosa Fundador de la Administración Publica Mexicana realiza un trabajo sobre El estado de la Hacienda Nacional de la República mexicana, presentado a la Camara de diputados por el Exmo. -
Mariano Otero escribió sobre la búsqueda del funcionario idóneo, escribe también un opúsculo Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana en 1847.
-
Francisco Carbajal en sus discursos como diputado expone la necesidad de la propiedad de los empleados y un plan para reformas de oficinas y empleados públicos.
-
Mariano Galván Rivera divulga el novísimo manual de alcaldes o sea instrucción breve y sumaria para los de la capital de México y para los alcaldes y jueces de paz de los estados
-
Luis de la Rosa escribió observaciones sobre varios puntos concernientes a la Administración Pública del Estado de Zacatecas puede ser considerada como el primer trabajo teórico relacionado con la administración publica estatal y marca un camino de investigaciones posteriores sobre esta materia.
-
Teodosio Lares fue miembro del partido conservador y destaco en la escena publica como impulsor de los proyectos centralistas y monárquico,escribió las Lecciones de Derecho Administrativo.
-
Teodosio Lares Fue miembro del partido conservador y destaco en la publica como impulsor de los proyectos centralistas y monárquico,abogado de prestigio elaboro las Lecciones del Derecho Administrativo.
-
I. Piquero menciona que los empleados son vitalicios, por lo que no son propiedad "aunque si se ha contrapuesto esa calidad de inamovibles a la de amovibles.
-
Se realizaron escritos de carácter técnico relacionados con la administración financiera y temas fiscales. El manuscrito de Guillermo Prieto sobre la organización de la Hacienda Publica a partir del presupuesto de 1857
-
Manuel Dublán publica su curso de Derecho Fiscal, probablemente es osea el primer texto de derecho fiscal en nuestro país.
-
en la Época del gobierno juarista fue publicado el Tratado de Administración y contabilidad de los Caudales del Gobierno General.
-
Isidro Antonio Montiel y Duarte autor de la obra Derecho Público Mexicano.
-
Jose Maria Castillo Velasco discute la posibilidad de una ciencia administrativa diferente al derecho administrativo.Cuenta con un texto sobre Derecho Constitucional y un Ensayo de derecho administrativo mexicano.
Manuel Lopez Meoqui escribio su curso elemental Teorico-Practico de Contabilidad Administrativa para las escuelas nacionales y estatales. -
Julio Jimenez y Agustín Lozano publican el manual de los ayuntamientos,se refiere a las atribuciones y organizaciones de los ayuntamientos, las funciones del presidente,síndicos y regidores, así como a las comisiones, la comisión de hacienda y los fiscales.
-
Ildelfonso Estrada y Zenea cubano radicado en México realizo una obra que trata de la administración de los gobiernos estatales, dicha obra trata sobre que "se pueda prestar algún servicio a los funcionarios a quienes tenemos la honra de dedicarlo".
-
Juan M. Vazquez realiza el Curso de Derecho Publico tiene relevancia para los estudios de la administración ya que en ella se realiza un extenso examen sobre la administración municipal y la administración estatal.
-
Se realiza el Tratado de la Administración personal de Diaz Rugama que puede ser considerado como el primer texto para perfeccionar el ingreso de los empleados a la administración publica federal y un antecedente del servicio civil de carrera en nuestro país.
-
La Escuela de Jurisprudencia adopto como texto el Curso de Derecho Constitucional y Administrativo de Eduardo Ruiz,
-
Se manejan trabajos de enorme valor doctrinario y teórico, que realizan aportaciones relevantes al estudio de la administración publica mexicana.
Emiliano Busto realiza un análisis comparativo sobre el caso mexicano y el francés llamado La administración publica en México. -
Charles Nordhoff es un tratadista que realiza la obra La ciencia política al alcance de los jóvenes originalmente en ingles y traducida por Eduardo Ruiz.
Miguel León crea le Directorio para los Ayuntamientos el cual contiene 7 partes; Origen de los ayuntamientos,renovación de los mismos,cabildeos,actividades de los funcionarios municipales,el secretario y el tesorero,disposiciones legales y por ultimo modelos y formularios. -
Manuel Cruzada considerado el ultimo teórico de la ciencia administrativa por la forma de abordar el fenómeno administrativo publico, elabora el texto Elementos del Derecho Administrativo, con la idea principal de poner de manifiesto la alianza entre la teoría y la practica de la administración.
-
El manual de los presidentes municipales de Cosme Garza Garcia, corresponde a la noción moderna del manual administrativo.
-
Al concluir el siglo XIX, Francisco Bulnes realiza un interesante libro que lleva por nombre El porvenir de las naciones hispanoamericanas ante las conquistas recientes de Europa y Estados Unidos, en esta obra muestra una anarquía notable en la exposición de los temas y a menudo una ausencia de seriedad critica.
-
En la Edición México su evolución social,se rescata la parte destinada al municipio. Miguel S. Macedo realiza un ensayo sobre el municipio, dicho ensayo esta divido en 3 apartados; los orígenes en la época colonial,el México Independiente caracterizado por la anarquía y la reforma,y por ultimo la República constituida.
-
Trejo Lerdo de Tejada escribe su Derecho Administrativo Mexicano, dicho libro esta destinado a analizar y estudiar la evolución en los últimos 100 años.
-
Se publica el camino hacia la democracia de Alberto J. Pani que contiene un capitulo llamado,El nuevo Departamento de Contraloria y la moralización Administrativa.
-
El departamento de Contraloria tuvo defensores y enemigos entre los que destaca Alberto Hijar Haro que es defensor y publica su obra Administración y contabilidad fiscal.
-
Un opositor de la Contraloria fue G.L. Llergo creo doce 12 artículos, destinados a impugnar la Creación de la contraloria.
También Realizo una obra con el titulo Desorganización de la Secretaria de Hacienda, por efecto de la creación de la contraloria.
Ezequiel A. Chavez realiza el Manual de archivos que tiene como objetivo instruir a cerca de la forma de ordenar los documentos en cada departamento administrativo. -
Luis G. Aragón elabora su propia contribución especialmente para la contabilidad gubernamental, este estudio trata sobre la administración publica; con 2 campos importantes a lo largo del tiempo la estadística y la tecnología.
-
Se crea la Escuela superior de Administración Pública se anunciaba como "Un plantel para que los empleados del Gobierno adquieran los conocimientos necesarios para el desempeño eficiente y practico de su trabajo".
Fundación de la Confederación Nacional de la Administración Publica. -
Gabino Fraga publica su libro sobre Lecciones de derecho administrativo,señala que el derecho administrativo no tiene por base tal aceptación, si no que se restringe a la función ejecutiva, en el entendido de que el ejecutivo es el único que actúa por cuenta del estado.
-
Severino Santa Maria antiguo empleado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico realiza un pequeño manual de sistematización de archivos el cual lleva por nombre Catalotecnia carteconómica y esta subtitulado como Reglas de la Información de archivos oficiales de la federación, los estados y municipios.
-
se realiza el informe de la Comisión Reorganizadora de Hacienda, este informe permite conocer los cambios realizados en 2 años en ese órgano del poder ejecutivo.
En 1929 el Departamento del Distrito Federal fue reformado también por una Comisión Reorganizadora. -
Carlos Duplán publica su obra El problema de la organización de las oficinas de gobierno y su resolución,dicho documento aborda toda la Administración Publica Mexicana.
-
Gabino Fraga realiza importantes aportaciones ya que considera que el Derecho administrativo tiene como significado de la función administrativa del Estado concebida ampliamente como la actividad general del estado.
-
La obra de Jose Mijares Palencia, es un valioso texto ya que es el único que se conoce sobre la administración publica cardenista, el libro lleva por nombre El gobierno mexicano ; su organización y funcionamiento .
-
Gustavo R. Velasquez Es el único pensador de quien se conoce un trabajo del que trate específicamente la ciencia de la Administración, es decir, cuestiona y desarrolla los problemas relativos a la administración como ciencia.
-
Lucio Mendieta y Nuñez realiza su contribución con la obra La Administración Publica en México probablemente una de las obras mas importantes durante la época contemporánea
-
Se funda la Escuela Nacional de ciencias políticas y sociales de la UNAM
-
el economista Ernesto Lobato realiza un articulo sobre La burocracia mexicana el cual es publicado en la revista economía.
-
El profesor Roberto Chellet Osante realiza un estudio descriptivo sobre la Administración Pública su libro lleva por titulo Organización Administrativa y política de la República mexicana.
-
Antonio Garcia Valencia un estudioso pionero en el campo especializado de la ciencia administrativa; las relaciones humanas en la ciencia administrativa.Su libro es útil no solo para mejorar el aprendizaje de la administración publica, si no también para conocer el tipo de relaciones humanas que existe entre los empleados públicos y su entorno laboral.
-
William Patton Glade Jr. Realiza su aportación con el Libro las empresas gubernamentales descentralizadas.
Alvaro Rodriguez Reyes realiza un documento donde se identifican problemas y fallas administrativas en el gobierno federal, que requieren ser atendidas para su mejoramiento administrativo. -
Jóse Galván Escobedo realiza el Tratado general de la administración, uno de los primeros estudiosos de la Administración contemporánea.
-
Se realiza el Dictamen de la comisión de Estudios sobre procedimientos de la Administración Publica, esta produjo un dictamen sobre los problemas de la administración publica, acompañado de diagnósticos específicos y proposiciones para resolverlos.
Alvaro Rodriguez Reyes realiza la Diagnosis administrativa del gobierno federal. -
Se realiza el Informe de la Comisión de Administración Publica (CAP), un documento oficial en las reformas administrativas de Luis Echeverria y Jose Lopez Portillo.
-
Miguel Duhalt Krauss escribe La administración Publica y el desarrollo en México, en el que habla sobre el administrador publico, el plan de estudios sobre la carrera de administración publica, la administración publica como actividad, el desarrollo,la planeación, la reforma administrativa y otros tópicos administrativos.
Alvaro rodriguez Reyes realiza un texto general llamado Administración publica del sector publico. -
Se realiza un seminario en la UNAM con el tema La administración publica federal en el cual participan profesionales ,académicos mexicanos y extranjeros.
Ignacio Pichardo Pagaza un estudioso de la administración publica y destacado funcionario en los diferentes niveles de gobierno, escribio la obra 10 años de planificación y administración publica, sobre el tema en particular de la reforma administrativa estatal y municipal. -
Alejandro Carrillo Castro fue determinante como parte de los documentos para entender el procesos de la reforma administrativa en las décadas de 1970 y a principios de 1980 su obra se titula La reforma Administrativa en México.
En 1973-1974 se publica La administración publica en la época de Juarez, escrito por la Secretaria de la presidencia.
En 1976 Omar Guerrero expone su libro Teoría Administrativa de la ciencia política. -
Jose Francisco Ruiz Massieu, escribio junto con Wilfredo Lozano un texto para comprender la puesta en marcha de La Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, el libro lleva por nombre Nueva Administración Publica Federal; critica y análisis.
Jacinto Faya Viesca realiza un texto llamado Nueva Estructura de la Administración Publica Federal,es una sistematización detallada de las novedades de dicha ley. -
Jose Chanes Nieto escribe un articulo en el que destaca la importancia del Instituto Nacional de Administración Publica.
-
Diego Lopez Rosado realiza un texto sobre La Burocracia en México .
Ignacio Pichardo Pagaza realiza un Introducción a la Administración Publica Mexicana.
Jose Francisco Ruiz Massieu escribe un trabajo clásico para la administración publica en el sector para estatal.Las empresas publicas.
Jose Fernandez Santillan realiza un análisis Político y Administración en México (1934-1978).
La administración publica del estado capitalista realizado por Omar Guerrero. -
Romero Flores Caballero publica una obra con orientación histórica Administración política en la historia de México.
Cipriano flores publica el libro La Administración capitalista del trabajo. -
Carlos Almada crea una obra La Administración Publica estatal de México, en el que realiza una contribución al campo del conocimiento demostrado que los asuntos de los estados deben considerarse como vitales para el adecuado funcionamiento de un sistema federal como el mexicano.
Girdaldo Campero realiza un análisis comparativo entre las diversas estrategias llevadas a cabo para modernizar a la administración publica latinoamericana, sus alcances,aportaciones y limitaciones administrativas. -
Alejandro Carrillo Castro y Sergio Garcia Ramirez realizan texto "Las empresas Publicas en México.
Ricardo Uvalle Berrones escribe el Gobierno en Acción.
Federico Reyes Heroles publico su Política y Administración a través de la idea de la vida entre sus temas se encuentran la burocracia y la tecnocracia.
Luis Garcia Cardenas escribe un ensayo histórico importante sobre los antecedentes y el Desarrollo de la Administración Publica federal en México. -
Omar Guerrero publica su libro Introducción a la administración Publica,señala que se trata de un texto sintético en el que integran aportes de origen diverso.
Roberto Rives Sanchez tiene Elementos para un análisis histórico de la administración publica Federal de (1821-1940). -
Gustavo Martinez Cabañas escribio una de las obras clasicas en un campo de estudio que habia sido escasamente abordado: La administración publica estatal y municipal en México.
-
Omar Guerrero sigue con su linea de investigación en la Teoría de la Administración publica.
Publica también un libro llamado Las ciencias de la Administración en el Estado absolutista.
Guillermo Haro Belchez publica Aportaciones de la reforma de la función publica en México, abarca las responsabilidad de los funcionarios públicos y el marco legal aplicable. -
Jose Diaz Casillas realiza su tesis sobre la Administración publica novohispana, donde analiza lo relativo a la administración publica en la etapa del virreinato y es digna de destacar para profundizar en el estudio del campo disciplinario.
-
Omar Guerrero afirma que le interesa estudiar a la administración publica dentro del marco de su realidad histórica y como inherente a un Estado nacional especifico por lo que su obra es El estado y la administración publica en el Estado de México
-
Enrique Cabrero en 1991 dio los primeros pasos en México para introducir el temario y la expresión gerencia publica, y al el se deben las exploraciones originales dirigidas entorno del desarrollo de empresarios y gerentes públicos para el sector publico en el sector paraestatal.
-
Maria del Carmen Pardo realiza una compilación sobre las teorías y practicas de la administración publica.
Ricardo Uvalle Berrones aborda las contribuciones de la Teoría del Estado y la Administración Publica.
Omar Guerrero Realiza una obra sobre El Estado en la era de la modernización. -
Maria del Carmen Pardo realiza un texto con la propuesta de explicar los cambios en la estructura de la administración publica llamada La modernización administrativa en México.
Omar Guerrero tiene como una de sus múltiples lineas de investigación la Secretaria del Estado en su libro La Historia de la Secretaria de relaciones exteriores. -
Otra de las obras de Omar Guerrero es Las raíces Borbonicas del Estado Mexicano, se encuentra divido en 4 partes; la primera aborda las condiciones históricas, la segunda el proyecto de la reforma, el tercero la visita general, el cuarto la trascendencia de las reformas.
-
Enrique Cabrero empeñado en los estudios sobre el gerente publico elabora su libro Del administrador al Gerente publico.
Omar Guerrero continua con su linea de investigación y elabora su libro La Secretaria de Justicia y el Estado de Derecho en México.
otra de sus obras es La Formación profesional de administradores públicos en México. -
Luis E. Aguilar Villanueva elabora un ensayo llamado La silenciosa y heterodoxa reforma de la Administración publica.
-
Jose Chanes Nieto autor de un libro relevante para entender nuestra administración (Administración y Política).
Ricardo Uvalle Berrones realiza la obra Las transformaciones del Estado y la Administración publica en la sociedad contemporánea.
Omar Guerrero realiza Los principios de la Administración publica. -
Omar Guerrero elabora El funcionario, el diplomático y el juez un libro que trata de las modalidades del desempeño profesional de los servidores públicos que se denominan "carreras".
-
Omar Guerrero en torno al paradigma de la gerencia Publica elabora su libro Del Estado Gerencial al Estado Civico.
-
Omar Guerrero elabora la Teoria Administrativa del Estado.
Jose Chanes Nieto realizo una compilación ordenada y sistematizada de Luis De la Rosa llamada La administración publica en México. nuestros clásicos.
Mauricio Merino escribe De una disciplina sin objeto de estudio, a un objeto de estudio sin disciplina y Administración y políticas publicas desde una perspectiva nacional.
David Arrellano realiza Reformando al Gobierno. -
Juan de dios Pineda realiza Enfoques contemporáneos de la administración publica.
-
Omar Guerrero realiza la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la administración publica federal.
Una apreciación administrativa.
Gerencia publica en la globalización. -
Omar Guerrero escribe La Nueva Gerencia Publica
-
Luis Aguilar Villanueva elabora una obra donde aborda el análisis de 2 enfoques contemporáneos de la administración La Gobernanza y la Gestión publica.
-
Jose Martinez Valchis crea La nueva gerencia publica.
Jose Castelazo La Administración Publica; una visión de estado.