-
Mediante su promulgación se prohibió el régimen de las corporaciones.
De fecha 12 de marzo de 1776, es anterior a la célebre ley de chapelier que volvió sobre esa situación. Ver Derecho comercial. -
La Ley Le Chapelier (del nombre del abogado bretón Isaac le Chapelier, que había presidido la sesión del 4 de agosto de 1789 en la Asamblea Nacional en la que se decretó la abolición del feudalismo, y había participado en la creación del Club de los Amigos de la Constitución, llamado de los Jacobinos)
-
promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolución francesa, instaura la libertad de empresa y prohíbe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación.
-
El Manifiesto del Partido Comunista, muchas veces llamado simplemente el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
-
Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, 6 de 1 en la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. La rebelión de Río Blanco es nombrada un suceso precursor de la Revolución mexicana de 1910.
-
fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un estadounidense llamado William C. Greene, la huelga es muy parecida a la de Río Blanco, Veracruz.
-
La idea de la fundación de la Casa, ubicada en el popular Barrio de Tepito, partió de los líderes Juan Francisco Moncaleano, Agustín de Haro y Tamariz y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor y otros, en respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían
-
Desde el año de 1914 se inició el movimiento a favor de una legislación del trabajo por los hombres que militaban al lado de Venustiano Carranza, de lo cual se puede afirmar que el Derecho del Trabajo en México, en sus orígenes es obra del Estado, pero posteriormente el papel principal correspondió a las organizaciones obreras.
-
Fue así, que el Jefe del Ejército Constitucionalista convocó a la reunión de un Congreso Constituyente para dar al País una nueva Constitución. Se reunió el Congreso en Querétaro, en el mes de noviembre de 1916; el primer Ejército Constitucionalista, presentó al mismo, un proyecto de Constitución.
-
Al discutirse en sesión del 26 de diciembre de 1916, el tercer dictamen referente al proyecto del Artículo 5º de la Constitución se lanzó la propuesta, por lo que después de acaloradas discusiones, se formuló el proyecto del Artículo 123, el que fue sometido a la constatación del Constituyente, siendo aprobado, por lo que la base y fundamento de las Garantías Sociales consagradas en el Artículo 123.
-
El Derecho del Trabajo nació en México con la Revolución Constitucionalista de 1917, tal vez inspirados los constituyentes, en los manifiestos e inconformidades publicados por los hermanos Flores Magón en los estallamientos huelguísticos de Río Blanco y Cananea, y en general en la falta de protección legislativa en que se encontraba la clase trabajadora con anterioridad a la Constitución de 1917.
-
El día 5 de febrero de 1917, fue promulgada la Nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Nuestra Constitución vigente estipulada además de las Garantías Individuales, las llamadas Garantías Sociales; que vienen a ser un conjunto de derechos otorgados a determinadas clases sociales, que tienden a mejorar y consolidar su situación económica.