-
Entre los años 6000 y 3000 AC, los humanos descubrieron los procesos químicos necesarios para utilizar los minerales las propiedades de los metales con lo cual logró fabricar herramientas mucho más resistentes y efectivas para sus actividades diarias.
-
Existen restos arqueológicos con herramientas fabricadas con hierro sin níquel (prueba de que no es de origen meteórico) en Anatolia alrededor del 1800 a. C., pero también se han encontrado herramientas del periodo comprendido entre el 1800 a. C. y 1200 a. C. en el valle del Ganges en la India, y en yacimientos en África datados alrededor de 1200 a. C.
-
La química, considerada como ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles supuso un paso importante en el intento de explicar los (384-322 a.C.) fenómenos físico-químicos.
-
El despegue de la ciencia química se inicia con la reforma en el ejército de la Medicina que intentó el profesor de medicina de la Universidad de Basilea, Teophrastus Bombastus von Hohenhein (1493-1541), más conocido por Paracelso. Al parecer su idea fundamental es que la vida es en esencia un proceso químico.
-
La Alquimia ocupa el estado intermedio entre el saber químico de la Grecia Antigua y los cimientos de la química moderna en los siglos XVII-XVIII.
-
La Química adquiere las características de una ciencia experimental en el siglo XVIII, con los trabajos de Antoine Lavoisier, que propone el concepto de elemento y la Ley de Conservación de la Materia, planteando que la materia no se crea ni se destruye, convirtiéndose en el padre de la química moderna.
-
En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y diferenciada, como los sólidos y los líquidos, y planteaban su desafío a los químicos. Se descubrieron el dióxido de carbono, el oxígeno y el nitrógeno.
-
En 1774 Joseph Priestley descubre el oxígeno, contraviniendo la idea de que el aire era un elemento en sí mismo.
-
Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el aire en particular y por los gases en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que permitió desvelar el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente importantes.
-
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera su desarrollo científico. La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la ciencia.
Las principales áreas de la química son: química analítica, química inorgánica, química orgánica, bioquímica, fisicoquímica y química nuclear. -
En 1803 se da un paso más con la Teoría Atómica de Dalton, donde establece que no todos los átomos son iguales, sino diferentes según su elemento.Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas átomos.
-
Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.
-
Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente como se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amónio en 1828 mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química.
-
Dimitri Mendeleyev se da cuenta de que si todos los 63 elementos conocidos están dispuestos en orden de mayor peso atómico, sus propiedades se repiten de acuerdo a ciertos ciclos periódicos.
-
Ya conocidos los elementos, el paso siguiente era comprender la estructura de la materia, eje que desarrolló Friederich Kekulé, uno de los principales creadores de la Teoría de la Estructura Atómica. El broche de oro de este siglo lo pondría Dimitri Mendeleiev, que cristalizó en la Tabla Periódica, sus esfuerzos por clasificar los elementos químicos según propiedades químicas y pesos atómicos.
-
Svante Arrhenius desarrolla la teoría de los iones para explicar la conductividad en los electrolitos.
-
JJ Thomson descubre que las partículas con carga negativa emitida por los tubos de rayos catódicos son más pequeñas que los átomos y de parte de todos los átomos. Él llama a estas partículas, conocido ahora como electrones, "corpúsculos".
-
Marie y Pierre Curie descubrir y aislar los materiales radiactivos. Después de la extracción de uranio químicamente a partir del mineral de uranio, Marie observa el material residual es más "activa" que el uranio puro.
-
Niels Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica, proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
-
Linus Pauling propone las reglas de Pauling, las cuales son principios fundamentales para el uso de la cristalografía de rayos X en la deducción de la estructura molecular.
-
Otto Hahn descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.
-
James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
Robert Curl, Kroto y Smalley Rick Harold descubrir una nueva clase de compuestos de carbono con una estructura en forma de jaula. Esto nos lleva al descubrimiento de estructuras similares de carbono en forma de tubo.
-
Incluso antes de 1991, ya se habían obtenido nanotubos y diversos tipos de filamentos que hacen difícil establecer inequívocamente quien fue el primero en sintetizar nanotubos de carbono. Desde finales del siglo XIX se conocía que la descomposición térmica de hidrocarburos gaseosos producía filamentos o fibras de carbono.
-
Alan J. Heeger , Alan G. MacDiarmid , Hideki Shirakawa, descubren y desarrollan los polímeros conductores. Estados Unidos y Japón
-
Roger Kornberg por sus estudios de la base molécula de transcripción genética. Estados Unidos.
-
Osamu Shimomura, por su descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP).
-
Se pone en marcha el Gran Colisionador de hadrones, en Ginebra.