-
revolución de 1880
La Revolución de 1880 es considerada el último episodio de las guerras civiles que enfrentaron a las provincias argentinas con Buenos Aires. El enfrentamiento, signado por la sucesión del presidente Nicolás Avellaneda y la federalización del territorio de la ciudad de Buenos Aires, se saldó con enfrentamientos que acabaron con la derrota de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad convertida en territorio federal y el inicio de la larga hegemonía de Julio Argentino Roca en la política argentina. -
Inicio republica conservadora
la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y poblacional, así como una profunda transformación cultural -
Period: to
Actividad integradora final
-
Llega al poder Julio A. Roca
Con la asunción presidencial de Julio Argentino Roca, el 12 de octubre de 1880, culminó la etapa histórica llamada «de las presidencias históricas» y se inició el período denominado «república conservadora», que fue apoyado por una élite que integró la generación del ochenta. -
Period: to
presidencia de Roca
El sucesor de Nicolás Avellaneda en la presidencia de la Nación, fue Julio Argentino Roca (1880/1886), artífice de la “conquista del desierto” y vencedor del levantamiento de Buenos Aires. El candidato del Partido Autonomista Nacional (PAN). “Paz y administración” fue la consigna de su gestión, en un país próspero, producto de un modelo agroexportador exitoso a causa de la fuerte y creciente demanda de materias primas -
La economía
Roca inició su mandato en una situación económica favorable, ya que las exportaciones aumentaban rápidamente en volumen y en valor. El sistema económico se sostenía por el intercambio. Lo principal era lana, cueros y tasajos
El estado nacional prácticamente carecía de moneda propia, a lo que el gobierno respondió con la Ley de Moneda Nacional, que unificaba el sistema monetario argentino y permitía la emisión de moneda al Banco Nacional -
Fin de la presidencia de Julio A. Roca
-
Miguel Juárez Celman presidencia
Su carrera estuvo marcada por la influencia de su concuñado Julio Argentino Roca, que lo impulsó a la carrera legislativa. Fue un destacado impulsor de la separación de la Iglesia y el Estado, y un liberal de corte aristocrático, fomentando la educación pública y la inmigración.
Décimo presidente de la Nación desde el 12 de octubre de 1886, impulsó generosamente la obra pública, pero fue incapaz de mantener la estabilidad económica -
Period: to
Presidencia Miguel Juárez Celman
El 12 de octubre asumió la presidencia; en su discurso inaugural anunció su ideario liberal, que incluía la promoción de la educación, de la inmigración europea y de la empresa privada. Su énfasis en el papel de los individuos contrastaba sin embargo marcadamente con su estilo de gobierno; habituado a la dirección autocrática de los asuntos públicos, rápidamente entró en conflicto con Roca, quien aspiraba a mantener su influencia sobre el gobierno y el Partido Autonomista Nacional -
Pánico de 1890
Fue la depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman
En la época de Julio Argentino Roca, Argentina había tomado crédito para construcción. Si bien lo anterior produjo en 1880 que el país creciera de manera sorprendente con el modelo agro-exportador, las políticas del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera -
La Revolución del Parque
Golpe de estado dirigido por la formada Unión Cívica, liderada por Alem, Mitre, Del Valle, Irigoyen y Barroetaveña, que perseguían el derrocamiento del gobierno de el presidente Miguel J. Celman
El golpe fue precedido por una grave crisis económica que se había prolongado por 2 años, así como denuncias de corrupción y autoritarismo por sus opositores. Se formaron una Junta Revolucionaria y una logia militar conocida como la Logia de los 33 oficiales. Entre sus líderes estaba Uriburu -
Fin de la presidencia de Miguel Juárez Celman
El 6 de agosto de 1890 Miguel Juárez Celman renunció a la presidencia y fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien nombró como su ministro del Interior a Julio Argentino Roca, quien fue el que políticamente más se fortaleció con el golpe frustrado. -
Presidencia de Pellegrini
Miguel Juárez Celman renunció a la presidencia y fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien nombró como su ministro del Interior a Julio Argentino Roca -
Period: to
Presidencia Pellegrini
cambió el rumbo de la política económica, reemplazando los gastos excesivos por una administración austera -
Creación de la Unión Cívica Radical
Se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. La convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Mitre e Irigoyen. Sin embargo, Julio A. Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional, acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre -
Ruptura de la unión cívica
Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre. -
Union Civica Radical
El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional. -
La sucesión presidencial
La principal candidatura era la de Mitre. Roca se reunió y prometió a Sáenz Peña que el PAN le daría votos a cambio de unir sus listas, convenció entonces a Mitre de que ambos debían mostrarse prescindentes y convenció al padre de Roque Sáenz Peña, de ser el candidato oficialista a la presidencia
Roca convenció a Pellegrini de arrestar a Alem y los principales dirigentes radicales. Sáenz Peña y Uriburu fueron elegidos presidente y vice por unanimidad del Colegio electoral -
Presidencia de Luis Sáenz Peña
inició su mandato convencido de que su misión era terminar de salir de la crisis. Para mediados de 1893, la crisis podía considerarse terminada
La situación política se volvía cada día más inestable, ante la evidente incapacidad del presidente esté cambió varias veces todo su gabinete de ministros. Ya no controlaba ni a sus ministros, que gobernaban de acuerdo con las indicaciones de Roca y Pellegrini. Y mediados de enero de 1895, presentaron sus renuncias en masa. El día 22 presentó su renuncia -
Period: to
Presidencia Luis Sáenz Peña
Asumió su mandato de seis años en 1892, pero debió renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno. -
revolución radical 1893
El nombre de Revolución de 1893 refiere en la historia de Argentina a dos insurrecciones cívicomilitares dirigidas por la Unión Cívica Radical contra el gobierno conservador, que se mantenía en el poder desde 1880. La primera insurrección, dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 28 de julio y fue derrotada el 25 de agosto. El segundo levantamiento, dirigido por Leandro Alem, comenzó el 7 de septiembre y finalizó el 1 de octubre. -
Presidencia de Uriburu
tenía una experiencia y un sentido político muy marcadas, que permitió llevar adelante un gobierno estable y respetado por todos. el presidente decidió adaptar el Ejército y la Armada a las necesidades de las únicas hipótesis de conflicto posibles. decidió iniciar un rearme masivo, con la compra de armamento moderno y de varios buques. Sancionó una ley que reglaba la obligatoriedad del servicio en la Guardia Nacional para todos los jóvenes que cumplieran 20 años -
Period: to
Presidencia de Uriburu
Durante su mandato, se revirtió la tendencia a la baja de los precios agrícolas, Impulsado por un fuerte superávit fiscal, el gobierno inició una etapa de inversiones públicas. Varias obras que habían quedado detenidas desde cinco años atrás se terminaron durante su gestión -
Creación del Partido Socialista
El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por algunos historiadores como el primer partido político moderno de la Argentina. -
Segunda presidencia de Roca
-
Period: to
Segunda presidencia de Roca
Roca organizó en el país acuerdos entre cúpulas y elecciones fraudulentas, que lo hicieron presidente
Una vez llegado al gobierno, se mostró como un político indeciso y desorientado
Por iniciativa del Ministro de Guerra de Roca, se estableció el servicio militar obligatorio
También se inició una acelerada modernización del Ejército, y se adquirieron nuevas bases militares, con la intención de evitar que los cuarteles dentro de la Capital fueran instrumento para revoluciones militares -
Ley de servicio militar obligatorio
En 1901, el ministro de Guerra, coronel Pablo Ricchieri, obtuvo la sanción de una ley que implantó el servicio militar obligatorio.
El antiguo ejército profesional se transformó en otro de ciudadanos, elevó el nivel de la tropa, hizo de los cuarteles una escuela de democracia, y permitió preparar de una manera eficiente y uniforme las fuerzas armadas de la Nación -
Ley Ricchieri
En diciembre de 1901 se promulgó una ley sobre la organización del ejército y el servicio militar obligatorio: la llamada Ley Ricchieri. -
sanción de la ley de residencia
En 1902 se sancionó, tras un breve debate, la ley de Residencia, que autorizaba al Poder Ejecutivo para expulsar del país a los extranjeros agitadores. -
Presidencia de Quintana
Su gobierno fue continuación de los anteriores. Sus políticas exteriores y económicas siguieron los lineamientos de Roca
La mayor parte de sus acciones distintivas tuvieron lugar en la política electoral y partidaria. No estaba de acuerdo con el sistema uninominal, ya que no se había modificado el sistema de clientelismo ni la presión sobre los votante
Su salud decayó y el vicepresidente Figueroa Alcorta se hizo cargo de la presidencia a fines de enero del año siguiente, falleció en 1906 -
Period: to
Presidencia de Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta
el siguiente video habla de las presidencias de Quintana y Figueroa Alcorta de manera resumida
https://www.youtube.com/watch?time_continue=313&v=w5tLedp_BxE&feature=emb_logo -
Presidencia de Figueroa Alcorta
El nuevo presidente inició su mandato políticamente debilitado, pero en circunstancias económicas muy favorables. El oficialismo perdió las primeras elecciones legislativas de su mandato en la Capital y en Corrientes, aunque triunfó en el resto del país -
Presidencia de Roque Sáenz Peña
El nuevo presidente ni siquiera había participado de la campaña electoral
Su mandato estuvo signado por la discusión en torno a la reforma electoral y sus resultados inmediatos, y buena parte de los hechos políticos de esos años quedaron eclipsados por esa disputa -
Period: to
Presidencia de Roque Sáenz Peña
Durante su gestión logró un acuerdo con Brasil para poner término a la carrera armamentista entre los dos países. Aquejado de una grave dolencia que le obligó a solicitar frecuentes licencias, delegó el mando en su vicepresidente en octubre de 1913, falleciendo poco después, el 9 de agosto de 1914. -
Ley Sáenz Peña
La Ley Sáenz Peña fue un instrumento que significó un progreso extraordinariamente importante para nuestras instituciones públicas. Fue sancionada por el Congreso el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 del mismo mes y año. Trajo un importante cambio en la modalidad del voto, que ahora pasaba a ser secreto y obligatorio (aunque no universal), ya que todavía no votaban las mujeres) -
Presidencia de De la Plaza
Sáenz Peña solicitó una licencia a su cargo por razones de salud por lo que el vicepresidente De la Plaza se hizo cargo del gobierno y reorganizó su gabinete en febrero del año siguiente. El presidente murió el 9/8 sin reasumir cargo
Parte de su gestión estuvo signada por el estallido de la 1era Guerra Mundial. Antes del estallido de la misma se iniciaron conversaciones con Brasil y Chile para frenar el avance de la influencia norteamericana, que terminaría al otro año en la firma del Pacto ABC -
Period: to
Presidencia de De la Plaza
Victorino de la Plaza era especialista en finanzas. Durante su mandato, se creó la Caja Nacional de Ahorro Postal y se sancionaron las leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros. Se inauguró el primer ferrocarril eléctrico, Implementó la Ley Sáenz Peña de voto universal, secreto y obligatorio. -
Gran Guerra y Consecuencias económicas
días antes del estallido de la Guerra, representantes de las potencias europeas retiraron y embarcaron hacia sus países todo el oro que pudieron retirar de la Caja Nacional de Conversión. El público inició una corrida bancaria, a la que el presidente respondió cerrando indefinidamente la Caja, con lo que se inició el período de inconvertibilidad del papel moneda, que a su vez perdió no menos del 10 % de su valor
La situación económica del país fue duramente afectada por la guerra -
Fin de la etapa de la republica conservadora
-
Política Económica
el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo" en que el Estado se reservaba un rol de intervención decisivo. El radicalismo mostró una tendencia económica que se apartaba del liberalismo clásico, a partir de la idea de intervención del Estado en la economía
Debió enfrentar en Arg los problemas derivados de la 1º Guerra Mundial su política fue mantener neutralidad que implicaba en términos económicos seguir con el abastecimiento de aliados, clientes tradicionales -
Inicio Periodo Radical
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años, establecido por la Ley Sáenz Peña
En las elecciones de 1916 triunfó la UCR resultando elegido presidente Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie interrumpida de 3 presidencias radicales, la presidencia de Yrigoyen la de Marcelo T. de Alvear y la segunda de Yrigoyen -
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
primer presidente en mantener una línea nacionalista, convencido de que el país tenía que manejar su propia moneda y su crédito, y debía tener el control de sus transportes y de sus redes de energía y explotación petrolera. El triunfo electoral significó la llegada a la conducción de diferentes ámbitos estatales, de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido de los puestos públicos de dirección
Yrigoyen gobernó prácticamente sin recurrir al Congreso -
Period: to
Periodo Radical
La etapa radical: La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. -
Period: to
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
Desde el gobierno, continuó con su convicción de que el radicalismo constituía la única fuerza política y moralmente legítima para gobernar el país, en oposición a las fuerzas «oligárquicas y fraudulentas» que venían gobernando desde 1880. -
Reforma universitaria
movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Los estudiantes irrumpieron en la Universidad. Durante el conflicto a pedido de los estudiantes Yrigoyen intervino la Universidad para que reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades -
Semana Trágica
Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas en Buenos Aires, reprimidas por el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen, utilizando al Ejército Nacional y comandos paramilitares. La represión de la Semana Trágica , dejó un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos de los cuales, 3930 eran de distintas nacionalidades y religiones, y sólo 70 pertenecían a la comunidad judía local -
Política internacional
La política internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Básicamente sostuvo una política que puso fuerte acento sobre la cuestión de la autodeterminación e igualdad de las naciones, frente a las grandes potencias.
La oposición interna y extrapartidaria criticó reiteradamente las decisiones del radicalismo en materia de política exterior, utilizando el argumento de que llevaría al aislamiento del país -
Política Laboral
La política laboral fue contradictoria. Por un lado impulsó la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto de Código del Trabajo. Actuó como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de acuerdos basados en la justicia social
también mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, y con el sector mayoritario del movimiento obrero, negándole su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de constitución de la OIT -
Personalismo (H.Yrigoyen) vs. Anti-Personalismo (M.T. de Alvear)
La UCR estaba dividida entre "azules" tendencia conservadora y origen social de clase media alta, y los "grises" tendencia popular y origen social de clase media baja
Muchos de los seguidores de Alem integraron las filas de antipersonalismo,a partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922 que el antipersonalismo tomó fuerza
Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que condujo una división aún más profunda de la UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas -
Period: to
gobierno de Marcelo T. de Alvear
-
El gobierno de Marcelo T. de Alvear
el radicalismo durante su mandato, manifestó una clara vocación de diálogo y alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con los socialistas y demócratas progresistas. La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios gozaron de mayor autonomía
Las políticas de transformación económica, política y social que había delineado el gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas, durante el gobierno de Alvear -
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
La decisión destacada del gobierno radical, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, fue la creación de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Marcelo T. de Alvear abrió toda una línea de políticas económicas nacionalistas y anti-monopolio. El radicalismo haría de YPF una bandera ideológica.Esta iniciativa se enmarcó en un contexto signado por la fuerte presión que ejercían sobre el mercado petrolero argentino las compañías petroleras estadounidenses y europeas -
La Unión Cívica Radical Antipersonalista
UCR de Bs. As, constituyeron 2 Comités y apareció UCRAntipersonalista
1925 UCRAntipersonalista constituyó su propio Comité Nacional En las elecciones parlamentarias de 1926 concurrió con candidatos propios, la posibilidad de una alianza de conservadores y antipersonalistas parecía posibilidad para obtener victoria en 1928
Alvear apoyaba al antipersonalismo cuando el sector intentó intervenir para afectar las posibilidades. Alvear se negó, lo impidió afectando al radicalismo antipersonalista -
El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen
Su gobierno fue criticado por intervenciones federales que dispuso y una serie de asesinatos políticos nunca resueltos adecuadamente
Yrigoyen intervino en Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores el lencinismo, y el bloquismo de los Cantoni. El 10/11/1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo ordenado. El crimen causó estupor en el país. Después hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen -
Period: to
El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen
-
Triunfo de Yrigoyen
El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades eran radicales. Triunfó Yrigoyen por una diferencia aplastante: 840 000 votos contra 440 000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron terceros con 65 000 votos. La asunción fue el 12 de octubre. -
Contexto en el cual se produce el golpe de 1930
La crisis económica mundial de 1929 llamada Gran Depresión tuvo un impacto en la Argentina. Afectó económicamente ya que los ingresos fiscales en Argentina provenían del comercio exterior. La crisis creó una situación de tensión social, bajas de sueldo, aumento desempleo. La Crisis de 1929 fue un factor que creó una situación de tensión, de malestar sobre la economía, en términos sociales y de preocupación e incertidumbre en los sectores económicos dominantes y esto contribuyó a crear este clima -
“CRISIS DEL 30″
afecto las bases de la economía agroexportadora argentina. Los países centrales extremaron la protección de sus economías y disminuyeron sus compras de materias primas y alimentos. Esta decisión tuvo un gran impacto en el funcionamiento de capitalismo agrario argentino, afectando el funcionamiento de la economía
Esto altero la economía de los capitalistas agrarios, tuvieron dificultades para mantener el nivel de inversión -
Golpe de Estado
El golpe de Estado de Argentina de 1930 fue una toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar. Fue el primer golpe de Estado que obtuvo un éxito total; aunque no fue el primer intento. -
plan económico del gobierno de Uriburu
El plan económico del gobierno provisional era, continuación del de Yrigoyen; frente a la Depresión, este había decretado la inconvertibilidad del peso. Uriburu decretó el control de cambios, para evitar la salida del oro que aún permanecía en las arcas del estado. Estableció un estricto cuadro de prioridades para el gasto público, con la intención de no entrar en cesación de pagos de la deuda externa -
Period: to
Dictadura de José Félix Uriburu
-
Inicio de la década infame
Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, a cambio de importantes concesiones económicas. el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió estatista y se creó el Banco Central de la República Argentina
Durante este período comenzó la migración masiva del campo a la ciudad el desarrollo del sector industrial que superaría al sector agropecuario. -
El golpe del 6 de septiembre de 1930 y el gobierno militar
Uriburu se puso al frente de las tropas y oficiales del Colegio Militar de la Nación y marchó sobre el centro de Buenos Aires. Las tropas a sus órdenes eran apenas 2000 soldados y cadetes, pero a medida que avanzaba se le fueron reuniendo cantidad de civiles, siguió camino hasta la Casa Rosada, forzó la renuncia del vicepresidente. Yrigoyen huyó a La Plata, donde entregó su renuncia. Fue arrestado y su casa fue saqueada
Uriburu se nombró a sí mismo asumió el poder legislativo junto al ejecutivo -
Period: to
Restauración Conservadora
Período que comprende desde el primer golpe de Estado hasta el segundo golpe de Estado: de Uriburu a Rawson -
Period: to
Primera Dictadura
Gobierno militar a cargo de José Félix Uriburu. Pretendió establecer un régimen corporativo en el país al igual que la Italia Fascista a la cual admiraba. Contó con el apoyo de los sectores nacionalistas y conservadores. -
Period: to
década infame
-
Period: to
Gobierno de Agustín Pedro Justo
Durante su mandato, la oposición radical, que había declarado la abstención electoral ante la ilegitimidad del régimen, fue muy marcada. En 1933 se produjeron en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones alzamientos radicales que se saldaron con más de mil detenidos -
presidencia de Agustín
Agustín P. Justo asumió como presidente el 20 de febrero de 1932. Además de la convulsión política debida al golpe debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y terminado con las ventajas comparativas del intercambio comercial por el cierre de mercados donde se colocaban los productos exportables del país. -
Pacto Roca-Runciman
se firmaba el Pacto Roca-Runciman, por el cual, “se permitió” a nuestro país enviar al mercado inglés una cantidad de su mejor producción de chilled beef (carne enfriada), libre de gravámenes.
A cambio la Argentina aseguró, la importación de carbón británico para abastecer a las locomotoras a vapor y de toda una serie de productos manufacturados de ese origen
Se eliminaron medidas “proteccionistas” contra las importaciones inglesas, favorecidas además por regulaciones cambiarias -
Fin Hipólito Yrigoyen
Tres años después, el 3 de julio de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, murió Hipólito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos Aires realizó entonces una de las manifestaciones masivas más extraordinarias y sorpresivas de la historia argentina. -
Oposición ante el pacto Roca- Runciman
Lisandro de la Torre alza la voz en el senado contra en pacto Roca- runciman. Las cosas se complican e intentan disparar a De La Torre, y recibió el disparo fue Enzo Bordamebere -
Gobierno de Roberto M. Ortiz
Roberto M. Ortiz fue el primer civil en ocho años en revestir la banda presidencial. Intentó impulsar una serie de reformas que permitieran establecer un régimen democrático, quiso desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo y trató de obtener por todos los medios elecciones limpias para el que lo sucediera. Una de las medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller también radical antipersonalista José María Cantilo -
Period: to
Gobierno de Roberto M. Ortiz
Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente de diabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego. En 1940, la incapacidad física de Ortiz le impediría ejercer la presidencia, por lo que pidió licencia y fue reemplazado en la función por el vicepresidente Ramón Castillo, quien finalmente asumiría como presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz -
Period: to
Segunda Guerra Mundial
debido a la 2º guerra mundial Europa deja de producir manufacturas y argentina tiene que producir lo que Europa demanda -
Plan Pinedo
Castillo llama Pinedo para poner en marcha un plan de reactivación económica que consistía en: Generar nuevas exportaciones, promover el desarrollo de industrias nacionales e impulsar la construcción de viviendas. Pero el plan es un fracaso por falta de apoyo politico -
Gobierno de Ramón Castillo
Ramón Castillo había sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumán durante la gestión de facto de José Félix Uriburu. Debido a la enfermedad de Ortiz, desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo.
Continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del Estado. Tomó otras medidas de similar corte nacionalista -
Renuncia
La salud del Presidente Ortiz empeoró progresivamente, quedando ciego completamente, por lo que presentó su renuncia definitiva al cargo de presidente 27 de junio de 1942. Falleció el 15 de julio de ese año, asumiendo la presidencia Ramón S. Castillo, quien dejaría de lado las políticas reformistas de Ortiz y afianzaría el retorno de los conservadores a los puestos políticos claves de la administración -
Period: to
Gobierno de Ramón Castillo
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo -
Crisis social y conflicto con la Iglesia
A partir de la muerte de Eva. Perón tomo medidas que deterioraron la relación entre la Iglesia católica y el gobierno peronista que se fue agravando con el tiempo A fines del año 1954 se inició una compleja escalada de enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia católica, que hasta ese año había apoyado activamente al peronismo. A partir de gestos opositores relativamente modestos por parte de la jerarquía eclesiástica. -
economía
Perón visita al presidente chileno Ibáñez y firma el acta de Santiago. Ambos países establecieron, fundamentos de la complementación económica. Se comprometían a ampliación del intercambio comercial, eliminar paulatinamente los derechos de aduana, y impulsar la industrialización de las dos naciones. Cuatro meses más tarde, Ibáñez devolvería la visita a Perón, y ambos firmarían el tratado de Unión Económica Chileno-Argentina, más tarde Perón invitó a Brasil a participar de la unión económica -
Period: to
Gobierno Pedro Pablo Ramírez
Ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Arturo Rawson. Fue el tercero de los llamados «presidentes de facto». Gobernó entre 1943 y 1944 durante la llamada Revolución del 43. -
Period: to
Peronismo y antiperonismo
se inicia con la formación y triunfo electoral del peronismo, seguido de derrocamiento por un golpe de estado en 1955, que dio paso a una sucesión de dictaduras militares y gobiernos civiles de representatividad limitada en que el peronismo estuvo proscripto Todo el período estuvo signado por el enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo con manifestaciones de violencia política -
Segundo Golpe de Estado
El Gral. Arturo Rawson comanda el golpe de Estado contra el gobierno de Ramón Castillo dando inicio a la segunda dictadura en la Argentina. Su gobierno de facto fue el más corto de la historia del siglo XX, pues sólo duró 4 días, hasta que Pedro Pablo Ramírez lo obliga a renunciar -
Golpe militar
derrocó al gobierno de Ramón Castillo, acusado de fraude
Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando los generales Rawson, Ramírez y Farrell. Se designaron militares en el puesto de vicepresidente: Sabá H. Sueyro, Edelmiro Farrell, Juan Domingo Perón y Juan Pistarini.
el sindicalismo accedió al poder poder, con una alianza conformada por las corrientes socialista y sindicalista revolucionaria, liderada por el entonces coronel Perón, que dio origen al peronismo -
Period: to
Segunda dictadura
Período de gobierno de facto presidido por Arturo Rawson, luego por Pedro Pablo Ramírez y finalmente por Edelmiro Farrel ( durante éste último lo acompañó como vice presidente Juan Domingo Perón). -
Period: to
Gobierno de Arturo Rawson
Arturo Rawson ejerció como presidente 'de facto' tras desalojar por las armas el 4 de junio de 1943 al presidente constitucional Ramón S. Castillo. Así, inauguró también el período de dictadura militar autodenominado Revolución del 43. Fue el segundo de los presidentes de facto de la Argentina. Gobernó durante tres días, desde el 4 al 7 de junio de 1943. No figura en la lista oficial de presidentes de la República Argentina, pues no llegó a prestar el juramento de rigor. reemplazado por Ramírez -
Vicepresidencia Juan Domingo Perón
La misma se produjo durante la segunda dictadura. Cómo líder del GOU, y cuando Edelmiro Julián Farrel asumiera el poder ejecutivo, éste se encontraba ostentando tres cargos: Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y vicepresidente de FACTO. -
Política económica
Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se venía impulsando desde la década anterior. también invirtió fuertemente en agricultura. Durante esta época el sector agropecuario se modernizó, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se incrementó la producción y eficiencia agropecuaria -
Period: to
Edelmiro Julián Farrell
Edelmiro Julián Farrell fue un militar y dictador argentino. Ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Pedro Pablo Ramírez. Fue el tercero de los llamados «presidentes de facto», gobernó desde 1944 a 1946 durante la llamada Revolución del 43 -
Muerte de Castillo
Quince meses después de su derrocamiento, el 12 de octubre de 1944 Castillo falleció en la provincia de Buenos Aires -
Antiperonismo y peronismo
La característica principal del año 1945 en la Argentina sería la radicalización de la situación política entre peronismo y anti peronismo. En adelante la población argentina quedaría dividida en dos bandos frontalmente enfrentados: los partidarios de Perón que eran mayoría en la clase obrera y los no peronistas, que eran mayoritarios en la clase media (sobre todo porteña) y la clase alta -
crisis de 1945
se da en un contexto internacional muy favorable a la Argentina, con una economía que ya en el golpe de 1930 había abandonado los principios alberdianos de nuestra Constitución nacional. La libertad económica fue reemplazada por el intervencionismo, el estatismo y el proteccionismo. Esto creó una nueva clase social que Perón supo conquistar con una legislación demagógica -
Plan quinquenal
planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban exportación y importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Se estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado -
Juan Domingo Perón
Líder del partido Laborista, más tarde llamado Peronista. Enarbola tres banderas, principios de su doctrina de gobierno: Soberanía política, independencia económica y justicia social. -
Period: to
Presidencia de Perón
Crea el partido peronista y el partido peronista femenino su esposa María Eva Duarte de Perón. Primer plan quinquenal. Voto femenino. Reforma constitucional. -
Period: to
Democracia de masas
Etapa de Democracia de Masas: primera presidencia y segunda presidencia de Juan Domingo Perón acompañado por Hortensio Quijano. -
Igualdad de derechos entre hombres y mujeres
Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947
Perón fue el primer jefe de Estado argentino que puso el tema femenino en la mesa. Perón y Evita abrieron el camino para la participación política de las mujeres. Los avances fueron rápidos -
El sufragio femenino
En 1947 se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas, existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. En 1945 Perón impulsó el voto femenino y corrió la versión de que el mismo sería habilitado por decreto, la iniciativa fue rechazada por varios grupos y no sucedió. Durante la campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino -
LEY DEL VOTO FEMENINO
una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino. El Poder Ejecutivo fue quién presentó el proyecto, en el marco de una batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=84&v=UfvPGiyHmvI&feature=emb_title -
Reforma constitucional
Así mismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y sociales que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas. Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista -
Period: to
Segunda presidencia de Perón
Segundo Plan quinquenal. Tercera posición. Muerte de Eva. Conflictos con el ejército, la iglesia y los conservadores. -
Muerte de Eva Perón
Debido a haber padecido cáncer de cuello de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años -
Golpe de Estado
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora y que también recibió el nombre de Revolución Fusiladora, por parte de la oposición. En el transcurso del mismo murieron al menos 156 personas. -
Revolución Libertadora
nombre con el cual se conoce a la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Domingo Perón, clausurando el Congreso Nacional, depuesto a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=ysSuIiHxlqo&feature=emb_logo -
Period: to
presidencia de Pedro Eugenio Aramburu
ejerció como presidente desde 1955 hasta 1958, luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora. En 1962 fundó Unión del Pueblo Argentino (UDELPA), partido que sostuvo su candidatura presidencial en las elecciones de 1963, en la que resultó ser el tercer candidato más votado. En 1970 fue víctima de secuestro y homicidio de Montoneros, tras lo que la organización denominó un «juicio revolucionario». -
La quema de iglesias
Los hechos sucedieron luego que, en intento de golpe de Estado, aviones de la Marina de Guerra, bombardearan la Casa de Gobierno durante horas con intención de derrocar al presidente Juan D. Perón, asesinando más de 300 personas, comandos civiles antiperonistas atacaban por tierra contra la Casa Rosada y centros peronistas.Al finalizar los bombardeos, grupos de adherentes peronistas atacaron e incendiaron templos católicos, atribuyéndoles haber instigado y participado en el golpe de Estado -
Bombardeo de la Plaza de Mayo
un grupo de militares y civiles opositores intentaron asesinar al presidente Juan Domingo Perón y llevar adelante un golpe de Estado. Si bien fracasaron en su propósito, durante el mismo varios escuadrones de aviones pertenecientes a la Armada Argentina bombardearon y ametrallaron con munición aérea de 20 mm la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, así como el edificio de la CGT (Confederación General del Trabajo) y la entonces residencia presidencial -
tercer golpe de estado
Protagonizado por los Grls. Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. -
Period: to
Tercera Dictadura
Este periodo contó con 2 presidencias de facto: Lonardi de set a nov de 1955 y Aramburu de nov a mayo de 1958 -
Dictadura de Eduardo Lonardi
gobernó brevemente como presidente de la Nación Argentina entre el 23 de septiembre y el 13 de noviembre de 1955, durante los comienzos de la Revolución Libertadora, iniciada tras el golpe de Estado de septiembre del mismo año. -
Isaac Rojas
Isaac Francisco del Ángel Rojas se desempeñó como vicepresidente de facto —con suplencia del poder constituyente, ejecutivo y legislativo, la designación del Poder Judicial y de los gobiernos provinciales— desde 1955 a 1958. Ferviente antiperonista, encabezó junto a Eduardo Lonardi el golpe de Estado —autodenominado «Revolución Libertadora»— contra el gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. -
Period: to
Eduardo Lonardi
gobernó brevemente como presidente de la Nación Argentina entre el 23 de septiembre y el 13 de noviembre de 1955, durante los comienzos de la Revolución Libertadora, iniciada tras el golpe de Estado de septiembre del mismo año.
Fue desplazado del poder prematuramente por las propias Fuerzas Armadas argentinas, que encumbraron a Pedro Eugenio Aramburu como presidente. El teniente general Lonardi murió al poco tiempo, en 1956 -
Pedro Eugenio Aramburu
un golpe palaciego desalojó del poder al general Lonardi, instalando como nuevo presidente de facto a un liberal, el general Pedro Eugenio Aramburu.Al día siguiente el gobierno militar dio a conocer tres comunicados con la firma de Aramburu informando de los motivos del desplazamiento de Lonardi -
dictadura de Pedro Eugenio Aramburu
asumió presidencia de facto el 13 de noviembre 1955, en tanto que el almirante Rojas, líder del ala liberal, permaneció como vicepresidente. Pedro Eugenio Aramburu no tenía más apoyo que el de un reducido sector de oficiales que respondían al general Justo León Bengoa y el de un grupo de doctrinarios nacionalistas.Aramburu ilegalizó partidos políticos y asociaciones profesionales de trabajadores y pasó a docenas de opositores por las armas -
Levantamiento del general Juan José Valle y fusilamientos
se produjo un levantamiento cívico-militar contra el gobierno de facto de Aramburu, liderado por el general Juan José Valle, quien a su vez estuvo secundado en el mando por el general Raúl Tanco y los dirigentes sindicales Andrés Framini y Armando Cabo. -
ASPECTO POLÍTICO
Frondizi, durante su gobierno debió actuar por un lado, con el poder militar y, por el otro, con el poder peronista que lo demandaba por su participación electoral y el compromiso que había contraído para obtener sus votos -
El pacto Frondizi-Perón
A través de este pacto, Perón se comprometía a asegurarle al candidato ucrista el triunfo electoral, orientando a los peronistas en el sentido de votar por el Dr. Arturo Frondizi para la presidencia de la república. Así el voto en blanco se volcó a favor del candidato de la UCRI. Sin embargo, un importante sector del peronismo rechazó el Acuerdo -
Presidencia de Arturo Frondizi
Triunfa en las elecciones el candidato del partido radical intransigente Dr. Arturo Frondizi. Durante su gobierno se destacó un modelo económico desarrollista, el Plan Conintes y una fuerte discusión sobre el Petróleo. -
Period: to
DEMOCRACIA TUTELADA
Período que contó con tres presidencias: Dr. Arturo Frondizi del ala intransigente del radicalismo ( renunció en 1962 por los planteos militares) Dr. José Marío Guido ( presidente del Senado) y el Dr. Humberto Illia ( derrocado por un nuevo golpe militar en 1966). -
ASPECTO ECONÓMICO
En el área de la agricultura y ganadería, Frondizi intentó llevar a cabo una reforma agraria que modificara el sistema de propiedad. Como gobernante, sostuvo que el mal principal de la Argentina era su condición de país subdesarrollado y que para solucionarlo lo fundamental era la producción de bienes. Decía que no se podía hablar de distribución de riqueza cuando no se la tiene. El ahorro interno no era suficiente para financiar el crecimiento económico. -
Crisis de 1961
El inicio de 1961 no fue favorable para Frondizi y su gobierno. El panorama social era desesperante y para peor, no hubo logros económicos que pudieran revertir la situación social. La crisis económica se profundizó, generando inflación -
Fin del Mandato
Los sucesivos acontecimientos que llevaron al derrocamiento de Frondizi, no sólo fueron provocados por las presiones militares y por la oposición partidaria, sino también, por la incapacidad del gobierno para frenar los sucesos extraconstitucionales -
Golpe de Estado
Dado los reiterados planteos militares hechos a Frondizi, éste es obligado a renunciar. Derrocado y luego encarcelado por 18 meses. -
Presidencia de José María Guido
Luego de la renuncia de Frondizi, frente a los reiterados planteos militares ( golpe de estado interno) asume, por ausencia del vicepresidente, el presidente del Senado, el Dr. José María Guido -
Política petrolera
Durante su campaña presidencial, se comprometió a disolver tanto el Acuerdo de Garantía de Inversiones, como los contratos petroleros que fueron realizados durante el gobierno de Arturo Frondizi sin cumplir con las normas legales. Una vez en el poder, Illia anunció que los contratos que hubieran sido realizados de manera ilegal serían anulados, pero aclaró que se indemnizaría a las empresas afectadas y que el gobierno no tenía la intención de echar a las compañías petroleras extranjeras -
Presidencia Arturo Illia
Su primer acto de gobierno consistió en eliminar parte de las restricciones que pesaban sobre el peronismo
se levantaron restricciones electorales, habilitando la participación del Partido Justicialista en los comicios legislativos del año 1965, aunque la prohibición al general Perón siguió en pie. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista -
Política económica
En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado para tener un control más eficaz de las empresas públicas. En solo unos meses, se incrementó el precio de los combustibles en un 300 %. Los contratos perjudicaron sensiblemente a YPF y afectaron negativamente el balance de pagos -
Hechos de persecución
Illia mantuvo la proscripción política del expresidente Juan Domingo Perón, líder del principal partido opositor, que se encontraba exiliado en España. En 1964, impidió el ingreso a la Argentina del expresidente Perón solicitando a la dictadura militar brasileña que detuviera el avión en el que viajaba hacia Buenos Aires -
Ley del salario mínimo, vital y móvil
El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos, a fin de evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra, asegurar un ingreso mínimo adecuado y mejorar los salarios de los trabajadores más pobres