-
Esto fue posible gracias a que en 1866 “arribó a México el maestro francés Eduardo Huet, quien sería el fundador de la primera escuela para sordos en el país” e incluso se pensaba que con la apertura de este tipo de instituciones sería posible que las personas recibieran terapias que les ayudaran a superar plenamente sus limitaciones.
-
que además fue la primera en su tipo en América Latina (Jullian, 2008). Aunque los prejuicios de la época atribuían los padecimientos físicos a castigos divinos, como había ocurrido en la antigüedad y durante la Edad Media, las corrientes positivistas de finales de la época decimonónica empezaron a crear conciencia de que la educación representaba una alternativa para superar los problemas sociales y comenzaron a darse estas primeras acciones para atender a los más desposeídos.
-
En 1890, las autoridades educativas impulsan el primer Congreso Nacional de Instrucción Pública para resolver un problema que reiteradamente se había denunciado a lo largo del siglo XIX: la falta de uniformidad en la educación bajo los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo
-
los avances en esa área vinieron con el siglo XX, pues anteriormente los gobiernos en turno no eran capaces de brindar la educación elemental a la población regular, mucho menos iban a estar en condiciones de generar alternativas de atención a grupos minoritarios con necesidades especiales que, hasta entonces, habían permanecido prácticamente invisibles y ocultos en casa por las propias familias
-
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
El artículo 59 señalaba que: La educación primaria se impartirá a todos los niños del país, de los seis a los catorce años de edad, excepción hecha de los retrasados mentales, enfermos, anormales o con necesidades específicas, a quienes se impartirá, lo mismo que a los adultos iletrados, una educación especial con los mismos objetivos que la primaria.
-
Encargada de realizar estudios sobre la personalidad de los niños, para definir los parámetros entre lo normal y lo patológico.
-
La ley de 1942 contemplaba que en las enfermedades mentales existían aquellos alumnos que podían enfrentarse a un proceso de escolarización en un plantel especial, mientras que otros definitivamente no podían ser educables.
-
En 1970 se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formación de docentes especializados.
-
Se presta atención a personas con: 1. Deficiencia mental. 2. Trastornos de audición y lenguaje. 3. Impedimentos motores. 4. Trastornos visuales.
-
- Servicios indispensables: espacios separados de la educación regular. 2. Servicios complementarios: apoyo a alumnos de educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta. Surgen los Centros de Orientación para la Integración Educativa y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.
-
En 1984, la UNESCO aceptó el lenguaje de señas para el uso en la educación de niños y jóvenes sordos.
-
Se hicieron modificaciones al Reglamento Interior de la SEP, entre las que destaca el cambio del término “atípicos” por el de “niños con requerimientos de educación especial”. Además, se clasificaron los servicios como: indispensables y complementarios.
-
Cumbre Mundial en Favor de la Infancia Conferencia Mundial de Educación Nueva York, 1990
-
Promulgación de la Ley General de Educación. Reorientación de los servicios de educación especial: promueven la integración eduçativa.
-
Declaraciones de las Naciones Unidas: Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
-
Se promueve su inserción en las aulas regulares. -Reorientación de su trabajo: dar asesoría a los profesores de la escuela regular para atender a niños con NEE - Creación y descentralización de SEE: (CAM). (USAER). (UOP). La Dirección General de Educación se redujo al Distrito Federal, también la Dirección General de Educación Preescolar.
-
"Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad" Declaración de Salamanca, 1994
-
La SEP y el SNTE: -Eliminar boletas específicas de educación especial. -Evaluación para todos. -Escuelas con adecuaciones arquitectónicas. -Libros de texto gratuitos. -Recategorizar las plazas de educación especial. -Que la partida presupuestaria de los NEE, se ubique en Educación básica.
-
Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Declaración de Jomtien, Tailandia, 1999 - Dakar, 2000
-
-
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Organización de las Naciones Unidas, 2006
-
Establecía que la escuela debe constituir un espacio incluyente, en el que se practique la tolerancia y no se discrimine por origen étnico, género, discapacidad, religión, orientación sexual o cualquier otro motivo. Un espacio donde se valore la diversidad
-
Romero, F (2014). Educación Especial México. https://innovec.org.mx/home/images/educacion%20especial-mexico%20fabiana%20romero.pdf
Trujillo, A. (2020). La educación especial en México, un recorrido histórico desde el ámbito normativo. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro5/TP05-1-01-Trujillo.pdf -
Maria Carolina Robles Alvarez
Jennifer Jaqueline García Jiménez
Camila Bojorquez Vivas
Stephanie Saucedo Blanchet