Portada

Actividad - 5 Linea del tiempo Posnatal

By rdriosp
  • Alteraciones o patologías frecuentes

    • Retrasos globales del desarrollo.
    • Trastornos del espectro autista tempranos.
    • Parálisis cerebral infantil.
    • Daños perinatales o hipoxia que afectan el desarrollo cortical. Referencias Semrud Teeter (2011, en Bausela, 2016)
  • Etapa neonatal (0–2 años)

    Etapa neonatal (0–2 años)

    Características del desarrollo y funciones cognitivas superiores.
    - Rápido desarrollo del sistema nervioso central.
    - Inicio de la percepción sensorial, motricidad básica, atención temprana y memoria implícita.
    - Plasticidad cerebral elevada que permite reorganización funcional ante lesiones (principios de Cotard y Kennard).
  • Alteraciones o patologías frecuentes

    • Trastornos del lenguaje (afasias infantiles, disfasia evolutiva).
    • Trastornos del espectro autista.
    • Déficits de atención tempranos.
    • Retrasos psicomotores o cognitivos. Referencias Taype-Huarca Fernández-González (2015)
  • Primera infancia (2–6 años)

    Primera infancia (2–6 años)

    • Desarrollo de lenguaje expresivo y comprensivo, memoria semántica, imaginación, y actividad voluntaria.
    • Enfoque histórico-cultural: surgimiento de las nuevas formaciones psicológicas como la imaginación y la organización independiente de la actividad.
    • El juego simbólico se convierte en actividad rectora que promueve autorregulación y función simbólica.
  • Alteraciones o patologías frecuentes

    • Trastornos del aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía.
    • TDAH (déficit de atención con o sin hiperactividad). - Trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. Referencias Semrud Teeter (2011); Taype-Huarca Fernández-González (2015).
  • Etapa escolar (6–12 años)

    Etapa escolar (6–12 años)

    • Consolidación de funciones ejecutivas, memoria de trabajo, atención sostenida y autorregulación.
    • Adquisición de lectura, escritura y cálculo, relacionadas con la maduración de los lóbulos frontales y parietales.
    • Interiorización de normas sociales y aparición de conceptos empíricos y teóricos.
  • Adolescencia (12–18 años)

    Adolescencia (12–18 años)

    • Consolidación de funciones ejecutivas superiores: planificación, razonamiento abstracto, pensamiento hipotético-deductivo.
    • Reorganización estructural del cerebro (sinaptogénesis y poda neuronal).
    • Mayor control inhibitorio y toma de decisiones conscientes.
  • Alteraciones o patologías frecuentes

    • Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad).
    • Conductas disruptivas, trastornos de la conducta alimentaria.
    • Inicio de trastornos psicóticos o afectivos mayores. Referencias Semrud Teeter (2011, cap. 9–14).
  • Edad adulta joven (18–21 años)

    Edad adulta joven (18–21 años)

    • Consolidación final de los sistemas funcionales cerebrales.
    • Plasticidad aún presente, pero más limitada que en la infancia.
    • Estabilidad y predictibilidad en la actividad psicológica.
  • Alteraciones o patologías frecuentes

    • Trastornos de personalidad emergentes.
    • Adicciones o alteraciones del control de impulsos. - Secuelas de trastornos no tratados en etapas previas. Referencias Bausela (2016, cit. en Semrud Teeter, 2011).