-
Escritura - control administrativo y no con fines litúrgicos.
-
Planeación organización y control, descentralización del poder.
-
Establecimiento del salario mínimo, concepto del control y responsabilidad.
-
Utilización del principio de organización por autoridad jerárquica. Principio de excepción.
-
Planeación, organización y dirección.
-
Enunciado de universalidad de la administración. Habilidades gerenciales.
-
Fabricación y montaje de galeras de guerra, armas y equipamientos.
-
Liderazgo y descripción de tácticas políticas. Reconocimiento - necesidad de cohesión.
-
Teoría fuente de autoridad. Impacto de la automatización.
-
Aplicación del principio de especialización; conceptos de control y remuneración.
-
Método científico, empleo de contabilidad de costo y del control de calidad; reconocimiento de la amplitud administrativa.
-
Estandarizacion de los principios operativos planeación, incentivos, bonificación, métodos de trabajo y seguro de vida.
-
Aplicaciones de practicas de personal. Entrenamiento de obreros, plan de casas para estos.
-
Énfasis en el método científico. Especialización, división del trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Contabilidad, costos.
-
Principios organizacionales, comunicaciones e información aplicada a ferrocarriles.
-
Uso del organigrama - estructura organizacional y aplicación administrativa sistemática.
-
Funda el primer curso de administración en la universidad de Pensilvania.
-
El arte y la ciencia de la administración. Filosofía de la administración.
-
Administración científica. Necesidad de cooperación entre el trabajador y la gerencia, incrementos salariales.
-
Principios generales de administración.
-
Administración aplicada a la oficina.
-
Relaciones humanas, sistema abierto en teoría organizacional.
-
Teoría general de los sistemas.
-
Ley de Parkinson.
-
Calidad.
-
Liderazgo y autoridad.
-
Enfoque. Contingencia, impacto de la tecnología en las organizaciones.
-
Principio de Peter o principio de la incompetencia, basado en el estudio de las jerarquías de las organizaciones.
-
Estilos de competencia gerencial, modelo para el cambio.
-
Trabajo directivo.
-
Teoría Z, tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y la alta satisfacción y moral en los empleados.
-
Pensamiento estratégico para ventajas competitivas.
-
Liderazgo centrado en principios.
-
Fusión de metodologías, administración total del mejoramiento continuo.