-
Este periodo se caracterizó por la aparición de la cultura europea la cual se impuso arbitrariamente sobre las culturas y civilizaciones ya existentes en estos territorios, «Europa encubrió y borró de la cultura universal el proceso civilizatorio de las culturas amerindias» (Ocampo, 1999, como se citó en Cruz, 2000)
-
En esta etapa se presentaron en eclecitismo y naturalismo. A partir del siglo XVII y durante el siglo XVIII, el eclecticismo se convirtió en «una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento».
El naturalismo por su parte, consistió en un proceso de reconocimiento y exploración de los recursos naturales existentes en América, por parte de los españoles. -
El radicalismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX, como una tendencia política que buscaba cambios drásticos e inmediatos en el sistema educativo de la época con el fin de conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas, promoviendo la libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas. Implementar esta educación radical trajo grandes polémicas político-religiosas debido al tradicionalismo. (Vinueza, et al., 1999)
-
Momento en que la mujer, pese a las difíciles condiciones logra tener acceso a la educación superior
-
Un movimiento educativo del cual, Paulo Freire fue su principal representante, el cual plantea que en la educación liberadora debe haber un diálogo crítico y de convivencia entre el educador y el educando. Se plantea como "un proceso de toma de conciencia de la condición social de la persona, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que le rodea" (Paulo Freire, 1972, como se citó en Jaramillo, 2008).
-
En la pedagogía crítica el la enseñanza-aprendizaje no solo se da dentro de salones de clase sino también en otros entornos, por esto, "el aprendizaje se da también en procesos extracurriculares simultáneos al proceso de educación formal. Incorporar la reflexión sobre dichos procesos es ganar recursos sumamente importantes para el proceso educativo" (Coraggio, 1994, como se citó en Quintal García & Ramírez Romero, 2011)
-
Propone que los estudiantes aprendan a través de “la participación en el trabajo serio y comprometido
en diferentes movimientos sociales a favor de relaciones educativas, culturales, políticas, económicas y personales más justas y solidarias” (Apple, 1996) -
Este autor propone una pedagogía crítica que asuma "una acción educadora crítica intervencionista y transformadora que exige ver la diferencia situándola en conflictos históricos y sociales concretos que atraviesan diversas significaciones" Mclaren, 1997, como se citó en Vilera, 2002).
-
Henry Giroux, establece como fines educativos de la pedagogía crítica: "desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad" (Giroux, 1998, como se citó en Gonzales, 2006)
-
Propone el método dialectic, en el que se aprovechen experiencias practicas para ayudar a los estudiantes "a tener una comprensión más crítica, estructural y científica de su vida diaria en relación con la vida de los demás y de las mediaciones institucionales, culturales y sociales que estructuran esas relaciones"(Farahmandpur, 2005, Quintal García & Ramírez Romero, 2011)