-
Hablar del nacimiento del pensamiento crítico es un tema difícil ya que no se encuentran fechas exactas; sin embargo esta surge de la evolución de las capacidades cognitivas de los seres humanos a lo largo del tiempo cuando inician a reflexionar sobre su medio y a partir de allí tomar decisiones.
-
Tales de Mileto permite tomar un antes y un después de lo que son las capacidades y competencias de los seres humanos; es por ello que se tiene una percepción significativa del pensamiento crítico.
-
En la época de la Grecia antigua, se logró consolidar un poco más el pensamiento crítico donde la inspiración de los primeros filósofos se acercan reflexionar, refutar y comparar la realidad. Tales de Mileto es un ejemplo de esto; además se motiva a otros a tomar posturas más allá de solo lo que se percibe, por lo que abre la posibilidad de conformar lo que ahora es la educación.
-
Las primeras instituciones escolares tenían estructuras poco flexibles y no visibles en cuanto a la pedagogía crítica, ya que se instauraba en un conocimiento tradicional, imponente y oprimía a los estudiantes (varones sobre todo por que la educación discriminaba a la mujer y a la escasez de recursos).
-
En este año nace Freire que es uno de los principales precursores de la pedagogía crítica y quien motiva a minimizar la opresión en los estudiantes para que estos sean libres en su proceso de aprendizaje
-
Freire instaura un libro de pedagogía del oprimido siendo una dura crítica a los actuales modelos de enseñanza y que en la actualidad sirve para hacer garroteros encontrar de las estandarizaciones tradicionales al enseñar. No podemos ver a los estudiantes como objetos, estos deben ser empoderados y apoyarlos para desarrollar todo su potencial.
-
Con la llegada de la ley 115 se buscó que en el currículo se fomentara el pensamiento crítico, pero en la actualidad sigue siendo poco visible y real en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
-
En la entrada de un nueva década se encuentra que Henry Giroux también buscó señalar la importancia de la democratización de la educación, eliminando más barreras invisibles y fortaleciendo el pensamiento crítico.
-
Con el paso del tiempo varios pedagogos como Piaget, Vygotsky, Montessori, entre otros también fueron precursores de cambios en la educación para tener una pedagogía inclusiva y pensada en el aspecto crítico. Para el año 2000 el MEN no tiene reformas y se mantiene con las mismas directrices de hace más de una década, lo que pone en tela de juicio sobre la pertinencia de esta habilidad y competencia en la actual generación escolar.
-
Solo desde el quehacer docente se promueven las pedagógicas críticas y desde orientaciones vocacionales que comprenden que los estudiantes necesitan de experiencias significativas y no que sean opresoras. La idea es mantener un aula innovadora, creativa y única dejando el pasado y dándole la bienvenida al futuro.