-
• 5000 a. de C.,Primera contribución documentada (evidencias de prácticas de control administrativo).
-
• 1994 a. de C., Dinastía Hsia o Hia, considera el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
1800 a. de C., aparece en Babilonia el Código de Hammurabi, en el cual se mencionan diversos aspectos sobre el control del comercio.
-
• 1766 a. de C. La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control.
-
1600 a. de C. Los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
500 a. de C., La dinastía Zhou, Mencius, escritos manifi cuenta con sistemas y estándares.
-
618-917, Se proporcionar una administración centralizada.
-
Entre 1368 y 1644, La dinastia Ming, emplea el derecho de control e inspección.
-
En 1436, En Venecia, emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal.
-
En 1554, En el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda.
-
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación y utilizan la auditoría como mecanismo de evaluación
-
1800, James Watt industrial ingles desarrollan una propuesta para medir procedimientos de operación
-
En 1900 Frederick Winslow Taylor, propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Managemen
-
En 1915, se crea la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,con su análisis de las funciones administrativas y principios.
-
1915, Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones y principios administrativos
-
En 1924, H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
En 1933, La auditoría adquiere una relevancia singular, con Lyndall F. Urwick y la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
-
En 1935, James O. McKinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa” evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
-
En 1948, Arthur H. Kent, publica un artículo sobre auditoría de operaciones.
-
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afrmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
En 1953, George R. Terry evaluar a una organización a través de una auditoría; y propone procedimientos de: apreciación de conjunto, apreciación informal, apreciación por comparación y enfoque ideal.
-
En 1960 Alfonso Mejía Fernández de la UNAM, incluye en su tesis profesional de los aspectos de una auditoría administrativa.
-
En 1965 , Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de aplicación de la auditoría.
-
Durante 1968 se producen tres nuevas aportaciones: C. A. Clark, (Auditoría social para la gerencia), John C. Burton, (aspectos fundamentales de la auditoría administrativa) y Fernando Vilchis Plata (integración del informe de auditoría).
-
En 1969, expone el enfoque para la ejecución de una auditoría administrativa.
-
En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
En 1978, La Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA) reúne normas de auditoría administrativa y las características del servicio de un auditor interno e independiente.
-
En 1981, Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, dan consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa.
-
En 1984, Robert J. Thieraufl introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla.
-
En 1995 Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo desarrollaron un proyecto de Auditoría Administrativa por computadora.
-
En 1997, la Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental.
-
En 2000, Lidia Zuazo, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna.
-
En 2002, Mayela Márquez Aura, creo la obra de la Auditoría administrativa como disciplina práctica y administrativa y Eduardo Carrillo Bueno, realizó el Manual del auditor administrativo.
-
En 2004 Se publicaron los trabajos: de Francisco Arturo Montaño Sánchez (Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeacióny control), de Juan Ramón Santillana González (Auditoría interna integral) y de Walker Paiva Quinteros (Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos