Descargar

Actividad 1: Antecedentes históricos

  • Edicto de turgot

    Edicto de turgot

    Al promulgarse en 1776 edicto, que ponía fin a los gremios, declaró la concesión del derecho a trabajar cual prerrogativa de la realeza que el príncipe podía vender y los subditos debían comprar. El edicto de Turgot tuvo escasa vigencia, porque la monarquía restableció las corporaciones, la Asamblea Constituyente ratificó indirectamente la idea de Turgot al disolver los gremios y proclamar la libertad de trabajo en 1791, mediante la ley Le Chapelier.
  • Ley Le Chapelier

    Ley Le Chapelier

    Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación. Esta ley sigue de cerca el decreto de Allarde de 2 y 17 de marzo del mismo año . Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparición del Antiguo Régimen y de las corporaciones que lo constituían tanto los órdenes privilegiados como los gremios y que impedían el libre ejercicio profesional y expresa el compromiso con una forma primitiva y contradictoria de liberalismo económico.
  • El Manifiesto Comunista de 1848.

    El Manifiesto Comunista de 1848.

    Se trata de un manifiesto encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
    El manifiesto comunista es el documento base del pensamiento comunista, conformado por los pensamientos de Marx y Engels en materia política, económica y sociológica. En él se plasman los pilares tanto del socialismo originario como del marxismo.
  • Huelga de Cananea 1906

    Huelga de Cananea 1906

    El 1 ° de junio de 1906, más de 2,000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros estadounidenses que también laboraban en la "Cananea Consolidated Copper Company", jornadas de trabajo más justas, enfrentó las demandas.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco

    La emblemática huelga en la fábrica de hilados y tejidos ubicada en la localidad de Río Blanco, Veracruz, se produjo por el tipo de régimen laboral al que fueron sometidos los obreros, no sólo en aquel centro de trabajo, sino en todo territorio mexican
  • La Casa del Obrero Mundial

    La Casa del Obrero Mundial

    La Casa era el único grupo obrero con representación nacional, y dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1918. Sus metas incluían crear una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basada en un sistema sindical de uniones federadas de productores.
  • El Decreto de 16 de agosto de 1916

    El Decreto de 16 de agosto de 1916

    se ha servido dirigirme el siguiente decreto :. VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército ... de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de ... Diario Oficial de la Federación el 9 de Agosto de 2019. ARTÍCULO 3. ...