• 5000 BCE

    Civilización sumeria

    Se encuentran las primeras evidencias de prácticas de control administrativo.
  • 4000 BCE

    Egipcios.

    Se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
  • 1800 BCE

    Babilonia

    Aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
  • 917

    Dinastia Tang

    Se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó
    un elaborado código de leyes administrativas y penales.
  • 1436

    Venecia

    Durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
  • 1554

    Organización administrativa imperial en la Nueva España

    Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
  • Eli Whitney

    Pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
  • James Watt y Mathew Bolton

    industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
  • Frederick Winslow Taylor

    Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management.
  • La auditoría adquiere una relevancia singular

    Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención que Lyndall F. Urwick hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
  • James O. Mc Kinsey

    Sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
  • Billy E. Goetz

    Afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
  • George R. Terry

    Sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación: Apreciación de conjunto, Apreciación informal, Apreciación por comparación, Enfoque ideal.
  • Harold Koontz y Ciryl O’Donnell

    proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
  • Alfred Klein y Nathan Grabinsky

    Preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
  • Dimitris N. Chorafas

    Considera la necesidad de que las empresas tengan
    presente que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones.
  • Fabián Martínez Villegas

    Expone el enfoque para la ejecución de una auditoría administrativa por parte del contador público con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo.
  • César González Alcántara

    Retoma la importancia de la función de control
    como etapa final del proceso administrativo y, además, define el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría.
  • Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentesl

    Despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
  • Robert J. Thieraufl

    Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
  • Gabriel Sánchez Curiel

    Aborda el concepto de auditoría operacional, la
    metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias, mientras que John William Wingate, en su obra Auditoría administrativa para comerciantes, señala cómo evaluar el comportamiento comercial de una empresa.
  • Eduardo José Mancilla Pérez

    Publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
  • Se publican cuatro interesantes trabajos.

    El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control. El segundo, de Juan Ramón Santillana González, Auditoría interna integral. El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos. El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública —institución del gobierno mexicano— organismo que sustituye
    a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.