-
Primer intento sistemático de organización bibliográfica.
Se elaboran catálogos de impresos y manuscritos sin reglas técnicas formales, pero marcan el inicio de la Biblioteconomía moderna. -
Primer tratado teórico sobre organización bibliográfica moderna.
Su versión española (1759) sirvió para organizar bibliotecas como la de San Isidro (Madrid). -
Primeras iniciativas para normalizar la catalogación de libros nacionalizados durante la Revolución Francesa.
-
Primera codificación técnica formal de reglas catalográficas.
Elaborada para el British Museum, introdujo entradas normalizadas por autor y título uniforme. -
Propuesta de catálogo colectivo universal.
Basado en la obra de Panizzi: buscaba la descripción bibliográfica uniforme a partir del título. -
Melvil Dewey crea el sistema de clasificación bibliográfica universal.
Asigna números a las materias, permitiendo la organización temática de los catálogos. 1.ª edición se organiza todo el conocimiento en 10 clases principales, subdivididas en 10 divisiones y 10 secciones. -
Primer código moderno de catalogación.
Introduce la estructura alfabética y la organización lógica de entradas; base de códigos futuros como las AACR. -
Promueve la cooperación y el intercambio profesional entre bibliotecarios de Estados Unidos.
-
Introduce índices más detallados y ejemplos prácticos y se amplían las clases y subdivisiones temáticas.
-
Se mejora la consistencia en la numeración y ajustes en categorías científicas y religiosas.
-
Se hace una revisión profunda del sistema y se simplifica el uso para bibliotecas públicas y escolares.
-
Se actualizan los términos y temas modernos (psicología, tecnología, ciencias sociales).
Primeras adaptaciones a otros idiomas. -
Se digitaliza y se lanza WebDewey, versión en línea actualizable y alcanza una mayor atención a diversidad cultural y geográfica.
-
Sigue vigente actualmente.
Integra temas contemporáneos: informática, globalización, género, medio ambiente.
Actualizaciones continuas vía WebDewey.