-
Publicó el artículo de Gregor Mendelsobre la hidración de plantas, revolucionando así todo lo relacionado con el Dna.
-
Fue un biólogo y médico suizo. Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así preparó el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN.
-
1880-1890: Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias.
-
Nombrado por William Bateson mientras hacía una carta dirigida a Adam Sedgwick utilizó el termino genética.
-
Establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán Wilhelm Weinberg, que establecieron el teorema independientemente en 1908.1
-
Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética.
-
Los mapas genéticos muestran cromosomas con genes organizados linealmente.
-
Realiza el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Genética de poblaciones y teoría evolutiva[editar]
Junto con Sewall Wright y J. B. S. Haldane, Fisher es uno de los principales fundadores de la genética de poblaciones, que logró conciliar la metodología biométrica con la genética mendeliana, la primera fase de la Síntesis evolutiva moderna. El interés de Fisher por la genética y la evolución se despertó en Cambridge, con la lectura de una serie de artículos de Karl Pearson ("Mathematical Contributions to the Theory of Evolution"). En la misma -
El "experimento de Griffith", que le hizo más famoso, tuvo lugar mientras investigaba una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe que tuvo lugar tras la Primera Guerra Mundial. Para ello, usó dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae. La cepa S contenía ... una cápsula de polisacáridos y era virulenta al ser inyectada, causando neumonía y matando a las cobayas en un día o dos. Esta cápsula permitía a la bacteria resistir los ataques del sistema inmune. Por su parte,
-
es el proceso por el cual las cromátidas de cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN. La sinapsis comienza antes de que se desarrolle el complejo sinaptonémico, y no está completo hasta cerca del final de la profase 1. El entrecruzamiento usualmente se produce cuando se aparean las regiones en las rupturas del cromosoma y luego se reconectan al otro cromosoma. El resultado de este proceso es un intercambio de genes, llamado recombinación genética. Los entrecruzamientos
-
Encargados en demostrar que los genes codifican las proteínas.
Los experimentos de George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum implicaban exponer el Moho Neurospora crassa a rayos X, causando mutaciones. En varias series de experimentos, demostraron que esas mutaciones causaron cambios en las enzimas específicas implicadas en las rutas Metabólicas. Estos experimentos, publicados en 1941 los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipóte -
Demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
-
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedi
-
muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina (T).
-
El experimento Hershey-Chase prueba que la información genética de los fagos (y de todos los organismos) es ADN.Rosalind Franklin obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos X.
-
Descubren que las células germinales de humanos, poseen 46 cromosomas, o bien, su ADN está organizado por 23 pares de cromosomas, de los cuales 22 son autosomas y uno de ellos son cromosomas sexuales. [1]
-
Coonocidos sobre todo por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D. Watson.
-
El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador.
-
Se descubrió que en 1961el codigo genético estaba compuesto en tripletes.
-
Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse.
-
Descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-
En el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2.
-
Descubre la reacción en cadena de la polimerasa.
-
Encargados d secuenciar por primera vez el gen humano.
-
Saccharomyces cerevisiae.
-
Se han ido encontrando muchos genomas de diferentes caracteristicas, que han a yudado hasta el día de hoy a entendeer todo el proceso de la genética. Como ejemplos estan: (haemophilus influenzae).(Saccharomyces cerevisiae). (Caenorhabditis elegans.) Y varios proyectos para poder seguir descubriendo. ejemplo: Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics en el 2001 y Secuenciación completa del genoma Humano.