-
Los antecedentes del Derecho Laboral tienen su origen dentro de la sociedad esclavista, se puede ubicar en el antiguo Derecho Romano (507 al 27 Antes de Cristo) en el Derecho Civil existian las figuras del locatio conductum operis (contrato de arrendeamiento de obra) y el locatio conductum operarum (contrato de arrendamiento de servicios).
-
Durante la edad media surgieron los gremios o corporaciones, estos consistian en asociaciones de trabajadores-artesanos del mismo oficio que veian por los interese propios de su profesión.
Se dividian en tres categorias, maestros, oficiales o compañeros y aprendices. -
El Cristianismo fue la primera gran reinvindicación del hombre, las reformas protestantes de Lutero en Alemania influyo a la clase trabajadora, que estaba conformada en su mayoria por campesinos, que al igual que los Husitas y los ingleses, confrontaban a los señores feudales.
El manifiesto de los aldeanos de 1525 toma los preceptos de la biblia pidiendo que a los trabajadores se les trate como seres humanos en igualdad de circunstancias. -
Durante la Revolución francesa este documento constituyo la supresión de los derechos feudalesen Francia, junto con la declaraciónde independencia de EUA constituye el fin del antiguo regimen y el principio de una nueva era.
Esta declaración es uno de los pilares de la doctrina liberal individualista. -
En el mes de Junio de 1791 la Asamblea Constituyente de Francia prohibio las asociaciones o uniones de trabajadores, bajo la premisa de que los unicos intereses legitimos eran los de cada individuo y los de la nación representados por el estado. El codigo penal frances tambien sanciono las coaliciones y huelgas con penas corporales, y finalmente el Codigo Napoleonico reviviendo los antiguos contratos romanos, obligo a los hombres teoricamente libres a ofrecerse en arrendamiento en los mercados.
-
Abolición de la esclavitud.
-
Abolición de los Gremios.
-
En esta Constiitución queda formalmente abolida la esclavitud, se determina la igualdad de los ciudadanos (fuera de los militares y el clero)
-
El Estatuto Orgánico provisional por el momento, garantiza libertad, seguridad, propiedad e igualdad, proclama a abolición de la esclavitud, establece bases para el servicio personal, declara libertad de enseñanza, prohíbe monopolios, distinciones, privilegios, penas degradantes, restringe la pena de muerte, establece penitenciarías.
-
Libertad de profesion, industria y trabajo.
-
Reformas liberales del Segundo Imperio Mexicano.
-
Durante esa epoca el estado parecia solo trabajar para la burguesia, la clase obrera-trabajadora criticaba al sistema liberal, una de estas afrentas al sistema consistio en conquistar las libertades de coalición, de huelga y asosiacion profesion. En la Exposición de Motivos de proyecto de ley del trabajo para Prusia se expone que la coalición no significa nada ante los empresarios, ellos mismo constituyen una ante sus obreros, reclaman que las leyes parecen dictarse en beneficio empresarial.
-
La critica formo una corriente de pensamiento, la antitesis del pensamiento liberal individualista, grandes pensadores como Engels y Marx socialistas alemanes,Blanc, Sismondi, Saint-Simón, Fourier, concibieron el socialismo utópico en contradicción la primera de la segunda.
-
El Código Civil de 1870 trató de dignificar el trabajo al establecer que la prestación deservicios no era equiparable al contrato de arrendamiento, pues el hombre no es igual a una cosa. En un solo título aplicable a todas las actividades del hombre se agruparon las figurasdel mandato, el ejercicio de las profesiones siguió igual en términos generales.
-
Leyes agrarias favorecedoras.
-
En jalisco. el 7 de octubre de 1914, Aguirre Berlanga, publico un decreto llamado "Primera ley del trabajo de la Revolucion Constitucionalista", superada por el decreto de 28 de diciembre de 1915 que reglamento la jornada de trabajo de 9 horas. la prohibicion de trabajo de los menores de 9 años y la creacion de Juntas de Conciliacion y Arbitraje.
-
Ley de Asociaciones Profesionales de la República.
Ley del contrato del trabajo. -
La promulgación de nuestra actual Carta Magna trajo consigo la aprobación de el Art. 123 Constitucional el cual contiene los estatutos que aun permanecen vigentes hasta el día de hoy.