-
En la Edad Antigua la esclavitud fue el trabajo que predominó, este trabajo al no ser pagado y era el que mayo remuneración deja a su empleador, ya que el ya había pagado por su mercancía
-
En la Edad Media se trabajaba más pausadamente y menos horas. La llegada del capitalismo supuso la aceleración del ritmo de trabajo, el perfeccionamiento de la disciplina laboral y la disminución del tiempo libre de los trabajadores.
-
Las actividades agrícolas aunque fueron fundamentales para la economía antigua y medieval, no colocaron a quienes las ejercían en un lugar de privilegio, era considerada como una actividad que sustentaba a las clases más calificadas.
-
En la etapa medieval el trabajo estaba a cargo de los vasallos, siendo los siervos de la gleba, los últimos de la cadena, que estaban tan unidos a la tierra que trabajaban, que se vendían junto a ella. Las actividades independientes se reglaban a través de los gremios.
-
En la Edad Moderna, cobró auge la actividad comercial, con las nuevas tecnologías que dieron origen al despegue industrial, y al nacimiento del capitalismo. Junto al trabajo asalariado, y a la Revolución Industrial, creció la explotación de los trabajadores fabriles, sin leyes protectoras, por lo que sus condiciones de trabajo eran insalubres, sin protección de la maternidad, ni de la familia, ni del trabajo de menores; sin descansos y con jornadas laborales agotadoras.
-
Los acontecimientos de esta época se vieron marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología, es decir por la Revolución Industrial.
En esta etapa los trabajadores que más habían eran los obreros -
Se comenzó a gestarse el Derecho laboral. El socialismo denunció los abusos contra los trabajadores, promoviendo la abolición de la propiedad privada de los medios productivos. Carlos Marx y Federico Engels en su “Manifiesto comunista” de 1848, realizan una denuncia al trabajo de la sociedad capitalista, que produciría la alienación del trabajador. La revolución rusa de 1918 dictó la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”.
-
Nace en Derecho Social, en el siglo XX a causa de los siguientes factores:
La profunda división que entre los hombres produjo el sistema económico liberal, agrupándolas esencialmente en dos sectores: los dueños del capital, y por quienes subsidian mediante el alquiles de su fuerza de trabajo en los siglos XVIII y XIX.
En el inicio del siglo XIX, el triunfo de liberalismo era total; el Estado permanece ajeno a la vida económica y particularmente respecto de las relaciones obrero patronal. -
La Primera Guerra Mundial exigió la existencia de trabajadores en las fábricas de armamentos, donde se les otorgó ciertas concesiones.
-
Constitución vigente 1917 dentro de su artículo 123. El art. 123 cuya Ley reglamentaria del apartado A del articulo 123 es la ley federal del trabajo(dos la primera en 1931 y la ley laboral vigente de 1970, llamada igual, Ley Federal del Trabajo)
-
Al firmarse el Tratado de Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se creo la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo).
-
En México se cera la junta de Conliaciacón y Arbitraje
-
En México se reconoció la conveniencia de sustituir el pluralismo de las leyes locales, reglamentarias del art 123 constitucional, por una sola ley federal, centralizando así la legislación pudo expedirse la Ley Federal del Trabajo
-
-
Se estableció como un servicio público de carácter obligatorio y fue abrogada el 12 de Marzo por lo que después entro en vigencia el 1ro de Julio de 1997.
-
-
Promulga la base delas utilidades