Img 2497

Periodos prescidenciales 1940-2012

  • Manuel Ávila Camacho 1940-1946

    Manuel Ávila Camacho 1940-1946
    Manuel Ávila Camacho transformó a México. Tras la Revolución, consolidó la paz y modernizó la economía. Creó instituciones como el IMSS y la CNOP, y fortaleció el PRI. Su decisión de entrar en la Segunda Guerra Mundial, enviando al Escuadrón 201 a Filipinas, marcó un hito en la política exterior mexicana.
  • Miguel Alemán Valdéz 1946-1952

    Miguel Alemán Valdéz 1946-1952
    Miguel Alemán Valdés modernizó México. Durante su presidencia, impulsó el crecimiento económico, construyó infraestructura, y fomentó la industrialización. Su gobierno se caracterizó por un gran dinamismo y desarrollo, sentando las bases para el México contemporáneo.
  • Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958

    Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
    El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó el modelo de desarrollo estabilizador en México. Se priorizó la estabilidad económica, se impulsó la industrialización y se amplió la infraestructura, constituyo el instituto nacional de la Vivienda.Aunque se logró un crecimiento económico sostenido, este modelo también generó desigualdad social.
  • Adolfo López Mateos 1958-1964

    Adolfo López Mateos 1958-1964
    El gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) continuó con el modelo de desarrollo estabilizador, pero también introdujo reformas políticas y sociales. Se destacó por la nacionalización de la industria eléctrica, la recuperación del territorio de El Chamizal y la creación de instituciones como el ISSSTE y el Museo Nacional de Antropología. A pesar de los logros económicos, surgieron tensiones sociales y demandas por mayor participación política.
  • Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

    Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
    El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) fue un periodo de contrastes en México. Por un lado, se impulsaron avances como la reducción de la edad para votar y la organización de eventos internacionales. Sin embargo, también se caracterizó por la represión de movimientos sociales, culminando en la trágica matanza de Tlatelolco en 1968. Este evento marcó un antes y un después en la historia del país, poniendo fin a una etapa de crecimiento económico y desarrollo.
  • Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

    Luis Echeverría Álvarez 1970-1976
    El gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) se caracterizó por una política económica populista que llevó a una grave crisis económica en 1976. Un gasto público excesivo, sin un aumento correspondiente en los ingresos, generó una alta inflación y un creciente endeudamiento externo. Esta situación, agravada por una disminución de la inversión privada, culminó en una devaluación del peso y una profunda crisis económica que se repitió al final de cada sexenio durante varios años.
  • José López Portillo 1976-1982

    José López Portillo 1976-1982
    El gobierno de José López Portillo, inicialmente impulsado por la bonanza petrolera, terminó sumiendo a México en una grave crisis económica en 1982. La deuda externa se disparó, el peso se devaluó y la inflación se descontroló. A pesar de medidas como la nacionalización de la banca, la crisis se profundizó. Políticamente, aunque hubo avances hacia la democracia, la crisis económica eclipsó estos logros.
  • Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

    Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988
    Miguel de la Madrid asumió la presidencia de México en un contexto de profunda crisis económica. Implementó un programa de reformas neoliberales que incluyó la apertura comercial, la privatización y la desregulación. Aunque estas medidas lograron estabilizar la economía, también generaron desigualdad y un aumento del desempleo. Su gobierno se vio marcado por el terremoto de 1985, donde la respuesta gubernamental fue criticada.
  • Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

    Carlos Salinas de Gortari 1988-1994
    Tras la polémica victoria de 1988, Salinas asumió en un clima de desconfianza, encarceló a Joaquín Hernández Galicia y promovió reformas como la privatización de ejidos y la educación secundaria obligatoria. Implementó el Pacto de Solidaridad Económica, renegoció la deuda externa y firmó el TLC con EE. UU. y Canadá, pero su modelo neoliberal aumentó la desigualdad y debilitó a los sindicatos, generando críticas por su impacto negativo en el país.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

    Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000
    El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) marcó el inicio de la transición democrática en México, enfrentando una crisis financiera con el rescate bancario (Fobaproa) y logrando la recuperación económica. Su mandato estuvo marcado por hechos violentos como las masacres de Aguas Blancas y Acteal, además de impulsar la democratización al reconocer el triunfo de la oposición y abrir paso a la alternancia presidencial en 2000.
  • Vicente Fox Quesada 2000-2006

    Vicente Fox Quesada 2000-2006
    El gobierno de Vicente Fox (2000-2006) marcó la alternancia política en México tras 70 años de PRI, logrando estabilidad económica pero sin avanzar en reformas estructurales por falta de mayoría legislativa. Los atentados del 11-S afectaron la economía y la agenda migratoria con EE.UU. Destacó la creación del IFAI, la transformación de la AFI para combatir el crimen organizado y el fortalecimiento de la división de poderes y la libertad de expresión.
  • Felipe Calderon Hinojosa 2006-2012

    Felipe Calderon Hinojosa 2006-2012
    Felipe Calderón asumió la presidencia en 2006 tras una ajustada victoria, con denuncias de fraude y protestas. Aunque no cumplió su promesa de empleo, mantuvo estabilidad económica, pero su lucha contra el crimen organizado fue muy criticada, dejando más de 47,000 muertos. En el contexto de 1970-2010, México vivió crisis y desastres como el terremoto de 1985, lo que fortaleció a la sociedad civil y permitió la creación de instituciones democráticas.