-
El 8 de julio de 1989, Carlos Saúl Menem asumió la presidencia de Argentina, marcando el inicio de un gobierno enfocado en la implementación de reformas económicas de corte neoliberal.
-
Este plan económico, diseñado por el grupo Bunge y Born, incluyó medidas de ajuste estructural, privatizaciones y liberalización económica para combatir la hiperinflación y estabilizar la economía.
-
El 28 de diciembre de 1989, el gobierno de Carlos Menem lanzó el Plan Bonex, una controvertida medida que canjeó depósitos a plazo fijo por bonos del Estado a 10 años, buscando enfrentar la crisis económica y estabilizar el sistema financiero.
-
El 1 de abril de 1991, el gobierno de Carlos Menem, bajo la dirección de su ministro de Economía Domingo Cavallo, implementó el Plan de Convertibilidad, que estableció una paridad fija de 1 peso = 1 dólar. Esta medida buscaba combatir la hiperinflación y estabilizar la economía argentina.
-
El 17 de marzo de 1992, un coche bomba explotó frente a la Embajada de Israel en Buenos Aires, causando la muerte de 29 personas y más de 200 heridos.
-
El 17 de julio de 1994, un coche bomba explotó frente a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, causando la muerte de 85 personas y dejando más de 300 heridos. El ataque fue atribuido a un grupo terrorista de origen iraní, aunque la investigación aún está marcada por controversias y acusaciones de encubrimiento.
-
El 14 de noviembre de 1993, el presidente Carlos Menem y Raúl Alfonsín firmaron el Pacto de Olivos, un acuerdo político que buscaba reformar la Constitución Nacional. El pacto habilitó la reelección presidencial, además de establecer otros cambios políticos e institucionales importantes para la estabilización del país en esa época.
-
El 31 de agosto de 1994, en el marco de la reforma constitucional de Argentina, se eliminó el Servicio Militar Obligatorio. Esta medida marcó un cambio significativo en la estructura de las Fuerzas Armadas, permitiendo la creación de un ejército profesional y voluntario, en línea con los cambios políticos y sociales de la época.
-
El 8 de julio de 1995, Carlos Saúl Menem asumió su segunda presidencia tras haber sido reelecto en las elecciones de ese año. Durante su segundo mandato, continuó con políticas de privatización y apertura económica, aunque también enfrentó desafíos relacionados con la deuda externa y las tensiones sociales.
-
El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de Río Tercero, en Córdoba, causaron la muerte de siete personas y numerosos heridos. Las explosiones, que inicialmente fueron atribuidas a un accidente, más tarde se sospechó que pudieron haber sido provocadas deliberadamente en el marco de un encubrimiento de la venta ilegal de armas a Ecuador.
-
En diciembre de 1995, se descubrió que el gobierno argentino había realizado una venta ilegal de armas a Ecuador, en medio de su conflicto con Perú. Esta operación violó normativas internacionales y fue revelada a través de investigaciones periodísticas y judiciales, lo que generó un gran escándalo político en el país.
-
El 7 de julio de 1996, Domingo Cavallo renunció como Ministro de Economía luego de varios años al frente de las políticas de estabilización y privatización. Su renuncia ocurrió en un contexto de creciente oposición a su modelo económico y las dificultades sociales generadas por el Plan de Convertibilidad.
-
El 2 de abril de 1997, los docentes de Argentina levantaron la Carpa Blanca, una histórica protesta que duró más de 30 días en la Plaza de Mayo en Buenos Aires. La protesta fue liderada por los maestros en reclamo por mejores condiciones salariales y laborales en el sistema educativo, enfrentándose a las políticas del gobierno de Menem que no respondían a sus demandas.
-
El 24 de octubre de 1999, se celebraron las elecciones presidenciales en Argentina. Quien vencería esta oportunidad sería Fernando De la Rúa.
-
El 10 de diciembre de 1999, Fernando De la Rúa asumió la presidencia de Argentina, luego de ganar las elecciones de octubre de ese año. Su gobierno estuvo marcado por la promesa de estabilizar la economía, pero enfrentó rápidamente una crisis financiera que culminó en una de las peores crisis económicas del país a principios de 2001.
-
El 6 de octubre de 2000, Carlos "Chacho" Álvarez, vicepresidente de la Nación durante el gobierno de Fernando de la Rúa, presentó su renuncia al cargo. Álvarez abandonó su puesto en medio de crecientes tensiones políticas y su desacuerdo con la gestión económica del gobierno, particularmente con el manejo de la crisis financiera.
-
El 1 de marzo de 2001, Domingo Cavallo asumió nuevamente como Ministro de Economía en el gobierno de Fernando de la Rúa, tras haber renunciado en 1996. Fue llamado nuevamente para intentar resolver la creciente crisis económica, con el desafío de estabilizar la economía y mantener el Plan de Convertibilidad.
-
El 1 de junio de 2001 se implementó el Megacanje, una reestructuración de la deuda externa liderada por Domingo Cavallo. Consistió en el canje de bonos por otros con plazos más largos y mayores tasas de interés, con el objetivo de aliviar los vencimientos inmediatos. Sin embargo, lejos de resolver la crisis, aumentó el endeudamiento del país y generó fuertes críticas por sus consecuencias económicas y sociales.
-
El 3 de diciembre de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa, bajo la gestión de Domingo Cavallo como Ministro de Economía, implementó el Corralito. Esta medida restringió la libre disposición de los depósitos bancarios, permitiendo solo retiros limitados de efectivo. Fue diseñada para evitar una corrida bancaria en medio de la grave crisis económica, pero generó un fuerte descontento social y contribuyó al colapso político del gobierno.
-
El 12 de diciembre de 2001, Domingo Cavallo renunció como ministro de Economía tras fracasar con sus medidas ante la grave crisis, y poco después, el presidente Fernando de la Rúa dimitió tras los disturbios y el colapso económico, dejando al país en un estado de emergencia.
-
Ramón Puerta asumió la presidencia interina de Argentina en 2001, tras la renuncia de Fernando de la Rúa, en un contexto de crisis económica y política extrema.
-
El 23 de diciembre de 2001, Rodríguez Saá declaró el default, suspendiendo el pago de su deuda externa debido a la grave crisis económica que enfrentaba el país.
-
El 23 de diciembre de 2001, Adolfo Rodríguez Saá asumió la presidencia interina de Argentina tras la renuncia de Ramón Puerta, en un intento de estabilizar la situación tras la crisis y el colapso del gobierno anterior.
-
El 30 de diciembre de 2001, Eduardo Camaño asumió la presidencia interina de Argentina, luego de la renuncia de Adolfo Rodríguez Saá, en medio de una grave crisis política y económica.
-
El 1 de enero de 2002, Eduardo Duhalde asumió la presidencia interina en medio de una crisis económica y política grave, con el objetivo de estabilizar el país y restaurar la confianza en las instituciones.
-
El 6 de enero de 2002, Eduardo Duhalde derogó la Ley de Convertibilidad, que vinculaba el peso al dólar, como medida para enfrentar la crisis económica y la falta de reservas.
-
El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina en un contexto de recuperación económica, tras la crisis de principios de década.
-
El 19 de junio de 2003 se inició la reforma de la Corte Suprema de Justicia con la la implementación de un nuevo sistema de selección, orientado a garantizar mayor independencia y transparencia.
-
El 10 de diciembre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia de Argentina, convirtiéndose en la primera mujer en ser electa presidente del país.
-
El 11 de marzo de 2008, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner implementó la Resolución 125, que establecía un esquema móvil de retenciones a las exportaciones agropecuarias, generando un fuerte conflicto con el sector rural.
-
El 29 de octubre de 2009, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lanzó la Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencia monetaria para familias en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de reducir la pobreza y fomentar la educación y salud infantil.
-
El 27 de octubre de 2010, Néstor Kirchner falleció debido a un paro cardiorrespiratorio, marcando un momento de impacto político y emocional en el país.
-
El 23 de octubre de 2011, Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta presidente de Argentina con el 54% de los votos, iniciando su segundo mandato al frente del Ejecutivo.
-
El 3 de mayo de 2012, Cristina Kirchner aprobó la reestatización de YPF, tomando el control del 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol. La medida se presentó como un intento por recuperar la soberanía energética de Argentina.
-
El 10 de diciembre de 2015, el kirchnerismo perdió el poder con la asunción de Mauricio Macri, marcando el fin de más de 12 años de gobiernos encabezados por Néstor y Cristina Kirchner.