Img 20220317 wa0032

VOLVER AL PASADO: Principios conceptuales de las pedagogías críticas. AUTORES: Lida Caldon y Alex Velasco

  • Period: 430 BCE to 399 BCE

    El pensamiento crítico en Sócrates

    Para Mackay, Franco, & Villacis (2018), Sócrates plantea que el pensamiento crítico, en los procesos de enseñanza aprendizaje, no se trata tanto de aprender por aprender y acumular saberes, sino de poner críticamente en tela de juicio lo que se sabe. La evolución de la escuela lleva a favorecer la cultura del aprendizaje. El maestro socrático tiene como objetivo estimular el diálogo a fin de incitar ideas en sus discípulos, para que por sí solos descubran la verdad.
  • 1 BCE

    ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    ASPECTOS INTRODUCTORIOS
    La escuela busca formar con capacidad para organizar el pensamiento en todas sus formas. Con relación al desarrollo del pensamiento, se presenta en esta línea de tiempo, una visión particular, de los principios conceptuales de las pedagogías críticas: marco conceptual y evolutivo de estas teorías y enfoques pedagógicos de la escuela.
    Asignatura: Pedagogías críticas y decoloniales.
    Autores: Lida Caldón y Alex Velasco
  • Period: to

    Coeducación. Anna María Van Schurman

    Para Gordillo (2015), es importante mencionar la coeducación como parte de los procesos del surgimiento de la teoría crítica. En estas ideas se consigue que el pensamiento crítico, en los procesos de enseñanza aprendizaje, debe formar para la libertad de la mujer; por lo cual la escuela permite una educación que debía dirigirse a todos sin excepciones. El maestro debe promover ideas para formar en la libertad, no sólo con palabras, sino con acciones que repercutan en la sociedad.
  • Modelo pedagógico tradicional

    Siguiendo las ideas de Tamayo, Zona & Loaiza (2015) y Campos (2007), el pensamiento crítico, parte como un elemento que se da en los estudiantes como repetición exacta del maestro. La evolución de la escuela pasa por la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la virtud el ideal ético. En este modelo el método de enseñanza se confunden con la imitación. El maestro tiene como misión enseñar, fijar normas, señalar tareas y obligaciones de los alumnos.
  • Period: to

    Aportes de Jean-Jacques Rousseau

    Gordillo (2015) plantea que, en su célebre Emilio, Rousseau, deja ideas para entender que el pensamiento crítico, permite conformar ideas mediante la observación, el examen crítico, la analogía, el análisis y la síntesis. La evolución de la escuela, sienta las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador. Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanización donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.
  • Period: to

    Auspicios de Ovide Decroly

    Para Gordillo (2015), Decroly plantea que el pensamiento crítico, en los procesos pedagógicos, parte de la observación como estrategia para despertar el interés de los alumnos. La evolución de la escuela se interesa por un modelo de pedagogía activa. El rol del maestro implica la atención a los alumnos como eje principal del quehacer educativo, atención que se origina desde los centros de interés que no son temas impuestos por el docente, sino creados por los alumnos.
  • Escuela de Frankfurt.

    Escuela de Frankfurt.
    Según Soria (2017), Enguita (2014), González (2006) y Cruz (2000), en la concepción de la Teoría Crítica de Max Horkheimer resulta difícil una descripción evolutiva este enfoque, pero su origen parte de la Escuela de Frankfurt. Con relación al pensamiento crítico, plantean desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. La evolución de la organización escolar se establece como un camino en democracia para la autonomía. El maestro debe formar en la resistencia y la contradicción.
  • Las ideas de Jean Piaget.

    Las ideas de Jean Piaget.
    Olmos (2008), expresa que Piaget fue un defensor de los procesos de construcción del pensamiento. En la escuela se debe poner en funcionamiento las estructuras de la mente del niño, para desarrollar su inteligencia. El maestro debe ser orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe plantear situaciones problemáticas que desequilibren al estudiante.
  • Los aportes de Habermas.

    Los aportes de Habermas.
    Los aportes de Habermas, a la Teoría Critica, siguen las idas de Núñez, Ávila, & Olivares (2017) y Soria (2017), quienes coinciden que, la Teoría Critica implica una racionalidad para reconstruir el punto de vista crítico del hombre. En cuanto a la evolución de la escuela, en su Teoría de la Acción Comunicativa, la escuela se enfoca sobre las interacciones utilizando el lenguaje como medio. Por lo cual, el docente tiene el deber de hacer que los estudiantes cumplan las normas.
  • Los aportes de Celestine Freinet.

    Los aportes de Celestine Freinet.
    Núñez, Ávila, & Olivares (2017), plantean que el pensamiento en Freinet parte de la libre expresión de cada persona. Por lo cual, La escuela debe ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con la vida, participante e integrada a la familia y a la comunidad, contextualizada, en términos culturales. El maestro debe transformar la clase en lugar para la edición de diarios, álbumes, revistas, libros; para la realización de exposiciones, proyectos y trabajo personalizado.
  • El pensamiento de Benjamín Bloom

    El pensamiento de Benjamín Bloom
    Mackay, Franco & Villacis (2018) y Soria (2017), plantean que Bloom deja aportaciones a la construcción de la Teoría Crítica, en tanto evoca seis aspectos para el pensamiento crítico: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. La evolución de la escuela, implica el apoyo al estudiante para superar las dificultades a partir de la evaluación formativa. El maestro lleva el control de la enseñanza y con su actuación determina lo que el alumno aprende.
  • Las aportaciones de Jhon Dewey

    Las aportaciones de Jhon Dewey
    Siguiendo las ideas de Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz, & Campo (2018), se puede inferir que para Dewey es fundamental el pensamiento crítico - reflexivo como eje de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evolución de la escuela se sitúa en un punto intermedio entre la pedagogía centrada en el currículum, conservadora, y la pedagogía centrada en el alumno. De este modo, el maestro debe conectar los contenidos con los intereses del alumno.
  • Las premisas de Jacques Delors o la pedagogía crítica para el siglo XXI.

    Las premisas de Jacques Delors o la pedagogía crítica para el siglo XXI.
    Para Olmos (2008), las ideas propuestas por Delors constituyen los cimientos de la pedagogía crítica para el siglo XXI. La escuela debe estructurarse para la formación de pensamiento en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser. El docente debe formar al estudiante en su calidad de persona y de miembro de la sociedad.
  • Popkewitz el paradigma socio-crítico

    Popkewitz el paradigma socio-crítico
    Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz, & Campo (2018), Mackay, Franco & Villacis (2018) y Soria (2017), plantean que el paradigma socio – crítico tiene su fundamento en la teoría crítica. Considera que el pensamiento crítico se construye por la autonomía racional y liberadora mediante la capacitación. En cuanto a la evolución de la escuela, pretende la adopción de una visión dialéctica de la realidad educativa. El maestro debe promover la afirmación del estudiante.
  • La pedagogía critica de Henry Giroux.

    La pedagogía critica de Henry Giroux.
    Partiendo de las ideas de González (2006) se sintetiza los aportes de Giroux al desarrollo de la Teoría Critica. La pedagogía crítica ve la evolución de la escuela como un contexto para la práctica política, social y cultural. En este sentido, el docente debe ser promotor de la importancia de que las estrategias didácticas promueven el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad.
  • La propuesta de los Estándares Básicos de Competencias del Ministerio de Educación Nacional.

    La propuesta de los Estándares Básicos de Competencias del Ministerio de Educación Nacional.
    Partiendo de los postulados de Jacques Delors, y otros referentes, el Ministerio de Educación Nacional (2016), plantea lo que los estudiantes deben hacer y saber hacer para desarrollar el pensamiento crítico, lo que implica valores para el desempeño ciudadano. La escuela debe ofrecer una pedagogía crítica para desarrollar las habilidades y valores para vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo. El docente debe facilitar la transferencia de conocimientos para la vida.