-
Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su Didáctica magna (1626-1632). En su obra señala cuál es su concepto de la enseñanza. Consideró al hombre como imagen de Dios y establecía que cada uno tenia la oportunidad única para la perfectibilidad continua e interminable: en la creatividad, la educación permanente y autoeducación.
-
Redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso publicado en 1641. En su obra"Dissertatio de ingenii mulieribus ad doctrinam et meliores litteras aptitudine" sostiene que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres sino un derecho otorgado a todas ellas.
-
En su obra" Emilio o De la educación" (1972) estableció
diferencias muy claras para la educación de cada sexo según los roles sociales que se esperaba que cada uno cumpliera. Las propuestas de Rousseau perpetúan el modelo del hombre en un estatus privilegiado sobre la mujer. -
Contribuyo con el interés por plasmar en la instrucción pública principios como libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad.
Su obra mas relevante "Cinq mémoires sur l’instruction publique" promueve la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. -
Escritora y filósofa inglesa; autora de "Vindicación de los derechos del hombre" (1790) y "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792). Sus propuestas se basan en que las mujeres recibiesen el mismo tipo de educación que los hombres y que ambos deberían ser educados juntos.
-
Su metodología se basaba en observar medir, dibujar, escribir y así en enseñar a distinguir la forma de cada objeto. Se enseña a describir o a darse cuenta de sus percepciones, siempre a partir de las cosas simples a lo más difícil. Pestalozzi promulgó la importancia del juego en el proceso pedagógico del niño. Una de las obras que tuvo mucho éxito fue la de Leonardo y Gertrudis.
-
Proponía que la enseñanza se funde en intereses reales. El interés no es algo fijo y permanente, sino que evoluciona en función de las características de las actividades y experiencias a las que se somete el individuo.
Dewey establece que la educación es un proceso social y que la escuela, como institución, es una de las formas de vida en comunidad: su proceso es un proceso de vida, más que un proceso para la vida adulta futura. -
Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las cuales estaban relacionadas con la capacidad que tenían los niños para aprender la realidad circundante con el interés que ellos tenían por los materiales que podían manipular. La importancia de contar con un ambiente agradable y un mobiliario adecuado, con la finalidad de estimular la libertad física de los niños, también reconoció la relevancia de que tuvieran contacto con la naturaleza.
-
Paulo Freire en su libro "Pedagogía del oprimido" hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuáles será depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría, de tal forma que esta los convierte en sujetos oprimidos. Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.
-
Su pedagogía alternativa se baso en concretar un sistema educativo en el que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo. Para Neil, su método es un remedio contra la infelicidad, causada por la represión y la sociedad del consumo, por la familia y por la educación tradicional. Destaca su obra "El presente es para los niños, los números pueden esperar."
-
Pedagogo y sociólogo de la educación estadounidense. Su obra ha sido de gran influencia en el área de la Pedagogía Crítica, los estudios sobre ideología y currículum y el desarrollo de escuelas democráticas. Es un autor muy crítico con los principios de la educación neoliberal y la utilización de los cheques escolares.
-
Es considerado como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en la cual intentó hacer una vinculación entre la vida cotidiana tanto de profesores como alumnos, con las estructuras económicas, culturales, sociales e institucionales. Sus aportes permitieron el descubrimiento de nuevas formas de abordar el proceso educativo. Su libro "La escolarización como un rendimiento ritual" se convirtió en una de sus publicaciones más importantes.
-
su metodología se basaba en despertar efectivamente el interés y la atracción y prescindir de la disciplina. Su fundamentos pedagógicos están asociados a la superación de la desigualdad y la exclusión, la reivindicación y dignificación de la labor docente, el rescate del valor ético y político en la prácticas pedagógicas
-
Delors toma todas las divergencias que tiene una persona como un producto de los cambios en los estilos de vida, que van generando tensiones, cambios culturales, cambios en la estructura familiar, que vive el mundo contemporáneo. Delors, explica los conocidos cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes y aprender a ser.
-
Profesor y estudioso estadounidense, pionero en el campo de la pedagogía crítica. Sus teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad.