Teopedagogicos

VOLVER AL PASADO - TEORÍAS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA

  • TEORÍA DE LA ENSEÑANZA. -  MONTAINE (1533-1592).

    TEORÍA DE LA ENSEÑANZA. - MONTAINE (1533-1592).

    La educación debe formar hombres. Fundamentalmente, la educación es la que forja al hombre y la enseñanza siempre es oferta de las condiciones de posibilidad para que el individuo sea más hombre» y alcance, en síntesis, la plena realización de sí, la felicidad como un ideal educativo.
  • TEORÍA DE LA MORAL. JOHN LOCKE (1632-1704)

    TEORÍA DE LA MORAL. JOHN LOCKE (1632-1704)

    El educador debe propiciar una progresiva y libre expansión del espíritu, a la vez que forma la inteligencia y el carácter con el fin de constituir la personalidad.

    Con esta teoría Locke afirma que, el estudiante debe formarse con con valores morales tanto personales como sociales para que sea responsable y luego sea una persona con virtudes y una persona de bien.
  • DOCTRINA PEDAGOGICA DE ROUSSEAU -  JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

    DOCTRINA PEDAGOGICA DE ROUSSEAU - JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

    La educación debe adaptarse a las necesidades del niño y no según los criterios de las materias que se piensan deberían aprenderse. El autor afirma que el niño posee su propia naturaleza y los recursos educativos deben adaptarse a desarrollo:
    Principios: 1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto; 2. Es importante estimular el deseo de aprender.; 3. El niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
  • TEORÍA NATURALISTA DE LA EDUCACIÓN   JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746 - 1827)

    TEORÍA NATURALISTA DE LA EDUCACIÓN JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746 - 1827)

    A los niños no se les debe proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Por ello, los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno. Se tiene que descubrir el ser y hacer de cada persona para que se motive a formarse y aprender.
  • TEORÍA CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN  HERBART,  JUAN FEDERICO (1776-1841)

    TEORÍA CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN HERBART, JUAN FEDERICO (1776-1841)

    Una educación digna del nombre,es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: El interés debe nacer de otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida". Es decir al niño durante su proceso de formación se le debe estimular para que le de importancia a la educación y a su formación para que logre el éxito.
  • TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL  PAUL NATORP (1854-1924)

    TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL PAUL NATORP (1854-1924)

    En esta teoría se afirma que, las condiciones sociales de la educación y de la educación social se encuentran estrechamente ligadas. En ella se identifica un triángulo inseparable en la educación: individuo, comunidad y educación, por lo tanto, la Pedagogía Social se trata de la interacción cultura-sociedad y las condiciones educativas de la vida social (Limón-Mendizábal, 2017).
  • TEORÍA GLOBAL SOBRE EL APRENDIZAJE OVIDE DECROLY  (1871 - 1932)

    TEORÍA GLOBAL SOBRE EL APRENDIZAJE OVIDE DECROLY (1871 - 1932)

    Para la teoría global, el primer objetivo de la formación del ciudadano es en la democracia, pero este sólo puede conseguirse mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática.

    Se trata que se dar una educación para la vida, el hombre debe ser formado para que se puedan integrar a la sociedad y sobre todo hombres que puedan construir una sociedad mejor y equitativa.
  • ESCUELA ACTIVA  EDOUARD CLAPAREDE 1873-1940

    ESCUELA ACTIVA EDOUARD CLAPAREDE 1873-1940

    Propone el desarrollo de los procesos mentales teniendo en cuenta su significación biológica, su papel vital y la unidad para la acción presente y futura .
    En el proceso de aprendizaje del niño los docentes deben familiarizarse e implementar métodos psicológicos para el desarrollo porque se debe satisfacer siempre sus necesidades e intereses de su estado de desarrollo
  • TEORÍA DE LA EXPRESIÓN  JHON DEWEY (1859 - 1952)

    TEORÍA DE LA EXPRESIÓN JHON DEWEY (1859 - 1952)

    El niño hace y se estructura a partir de lo que vive. Esto lleva a la reconstrucción permanente del proceso educativo (Ruiz, 2013). Por ello, el docente debe utilizar diferentes estrategias de enseñanza para que además de recibir conocimientos académicos, también reciba formación para el comportamiento social.
  • EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA MARÍA MONTESORI  (1870 - 1952)

    EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA MARÍA MONTESORI (1870 - 1952)

    Montesori afirma que, la maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón porque el estudiante es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje; en cambio en el método tradicional, la maestra desempeña un papel dominante y activo dentro del aula y por ello el alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje (Montessor, 2014).
  • MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA  ADOLPHE FERRIERE (1879 - 1960),

    MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ADOLPHE FERRIERE (1879 - 1960),

    En este movimiento se propone una transformación de la educación tradicional hacia un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, comprensivo y constructivista, Además centra toda su atención no en el docente sino en el estudiante (Narváez, 2006)
  • CÉLESTIN FREINET* (1896-1966)

    CÉLESTIN FREINET* (1896-1966)

    La pedagogía cumple la misión de potenciar y enriquecer, para ello, tiene que modificar las viejas prácticas centradas en el adulto por unas que busquen recuperar el sentido, el valor. La necesidad y la significación social e individual de la escuela (Chourio-Muñoz, 2008).
    La teoría de Freinet, está centrada en las actividades escolares por ello se debe partir de los intereses de los niños y su relación con el entorno y contexto en el cual interactúa.
  • ESCUELA DEMOCRÁTICA  ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973)

    ESCUELA DEMOCRÁTICA ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973)

    El proceso educativo es algo natural, se trata de crecimiento más que de intereses, se habla de períodos sensibles y se asigna una especial importancia a la precocidad natural que lleva a reivindicar el esfuerzo personal, la experiencia y la investigación autónoma (UNESCO: Oficina Internacional de Educación,, 1994).
  • PEDAGOGÍA DE LA CRITICA  PAULO REGLUS NEVES FREIRE 1921 - 1997

    PEDAGOGÍA DE LA CRITICA PAULO REGLUS NEVES FREIRE 1921 - 1997

    La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se construye en la justa medida en que el otro se constituye, Es un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, y del desarrollo con y por el otro (Cruz Aguilar, 2019).
  • PEDAGOGÍA LIBERADORA PAULO FREIRE (1921-1997)

    PEDAGOGÍA LIBERADORA PAULO FREIRE (1921-1997)

    Es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad en que vive (Ocampo López, 2008). Este enfoque educativo liberador pretende formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades; es la herramienta de construcción del nuevo hombre que está llamado a construir y transformar su entorno (Moreira & Carola, 2020).
  • PEDAGOGÍA DIALOGANTE JULIÁN DE ZUBIRÍA (2006)

    PEDAGOGÍA DIALOGANTE JULIÁN DE ZUBIRÍA (2006)

    En Pedagogía Dialogante reconoce las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediado del desarrollo; por lo tanto, ubicamos como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias integrales (Zubiria, 2006).