-
El 17 de julio, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.
El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia, Barcelona y parte de Andalucía. -
En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos.
En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. La represión en la zona nacional se dirigió contra los militantes obreros y campesinos y en la zona republicana fueron esencialmente el clero, las clases adineradas, etc. -
Azaña encargó al secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de todas las tendencias combatientes en favor de la República.
El 4 de septiembre quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia , Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo. -
Es un comité creado por iniciativa francesa, bajo presión británica, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
Aunque, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco y la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana -
El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares sublevados se encerraron en la fortaleza con mujeres y niños. Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos hasta que el 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional
-
La Unión Soviética apoyó activamente a los republicanos durante de la Guerra Civil mediante el envío de asesores militares, voluntarios y armas. La creación y el mantenimiento de las Brigadas Internacionales, unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de 50 países que participaron en la Guerra civil contra el fascismo, formaba parte del objetivo de Stalin de relacionar la causa republicana con la de la Unión Soviética y el comunismo internacional.
-
La Legión Cóndor fue una unidad compuesta por personal militar de la fuerza aérea y el ejército de la Alemania nazi, que sirvió con los nacionalistas durante la Guerra Civil. La Legión Cóndor desarrolló métodos de bombardeo estratégico que se utilizaron ampliamente en la Segunda Guerra Mundial poco después. El bombardeo de Guernica fue la operación más infame llevada a cabo por la Legión Cóndor.
-
El 6 de noviembre, el gobierno de Largo Caballero decidió trasladar el gobierno de la República de Madrid a Valencia. Así, la ciudad del Turia fue sede del gobierno republicano hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la cual se trasladaron a Barcelona. El motivo fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. El general José Miaja encargó la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, el comandante Vicente Rojo.
-
Fue a partir de diciembre de 1936 cuando comenzaron a desembarcar en Cádiz y Sevilla los italianos que constituyeron la fuerza expedicionaria del CTV. Inicialmente fueron en su mayoría camisas negras pertenecientes a la milicia del Estado fascista, la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale (MVSN). Mucho se ha escrito sobre el carácter voluntario o forzoso de estos italianos, sobre su capacitación militar y su experiencia bélica previa.
-
La Batalla de Málaga fue la culminación de una ofensiva a principios de 1937 de las fuerzas combinadas nacionalistas e italianas para eliminar el control republicano de la provincia de Málaga durante la Guerra Civil. El Ejército del Sur inició el asalto de Málaga desde el oeste en Ronda. La participación de los habituales marroquíes y los tanques italianos del recién llegado el CTV supuso la completa derrota del Ejército Republicano Español y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
La lucha por conquistar la capital española tomó desde entonces un rumbo y una estrategia muy distintos. Las derrotas franquistas en Jarama y Guadalajara supusieron la renuncia a la toma inmediata de Madrid, hasta los acontecimientos finales de la propia Guerra Civil, cuando de nuevo los combates en su entorno colocaron a la ciudad en el ojo del huracán bélico.
-
La Batalla de Guadalajara tiene lugar entre el 8 de marzo y el 23 de marzo de 1937 fue uno de los enfrentamiento más destacados de la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por entrar en la capital para tomar Madrid por el noroeste. Tras la batalla del Jarama, Guadalajara se presenta como la oportunidad para los franquistas en su intento de llegar a la capital. Sin embargo las dificultades del terreno y la climatología imposibilitarían su entrada.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
-
El 26 de abril de 1937, Gernika fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana. La tropa auxiliar de los militares sublevados contra la República española, contribuyó a la rápida conquista del País Vasco Autónomo y al triunfo del Régimen de Franco. Gernika fue completamente destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas, metralla y fuego. El bombardeo de Gernika fue el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil.
-
En mayo de 1937 las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, del 3 al 7 de ese mes, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno. El POUM fue liquidado, y Francisco Largo Caballero, se quedó sin apoyos. Desplazado Largo, Juan Negrín iba a ser el hombre de la República hasta el final de la guerra.
-
En mayo, Largo Caballero fue sustituido por el socialista Juan Negrín. El gobierno fue un fruto de los “días de mayo”. Negrín se convirtió en el principal líder de la República en guerra. Redujo el consejo de ministros, que pasó de dieciocho miembros a nueve, excluyó a la FAI-CNT, entregó una nueva cartera unificada de Defensa Nacional a Prieto, y colaboró estrechamente con los asesores soviéticos y los comunistas en materia militar.
-
La entrada de las tropas franquistas en la villa se pensó un gran hito militar que fue celebrado por todo lo alto en gran parte de las poblaciones controladas ya por los sublevados.
«el pueblo vasco, que es un pedazo de nuestra querida España, acaba de ser arrancado por nuestros valerosos soldados de la tiranía y barbarie marxista, en la que pasamos una vez meses» - Franco. -
La batalla de Brunete comienza el día 5 de julio de 1937. El plan del Ejército Popular Republicano es romper el cerco que las tropas franquistas ejercen sobre Madrid y conseguir un triunfo que retrase la ofensiva ejército franquista sobre el norte de la península o que incluso que cambie el rumbo de la guerra hasta ese momento. Pero siete días más tarde el ejército popular tiene que detener el avance a consecuencia de la fuerte resistencia ofrecida por el bando franquista.
-
Tras la victoria en Bilbao, las tropas nacionales prosiguieron a continuación su avance hacia Santander (agosto) y Asturias. El avance fue lento, debido a la resistencia encontrada, a lo abrupto del terreno y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza para distraer a las tropas del norte. El 21 de octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
-
El 8 de enero de 1938 las tropas republicanas ocuparon la ciudad de Teruel. Se trataba de la primera capital de provincia conquistada por la República, hecho que tuvo una gran repercusión internacional e influencia moral. Los sublevados inmediatamente suspendieron las operaciones previstas hacia Madrid, concentrando todo el esfuerzo bélico en la recuperación de Teruel. Fue una de las batallas más duras y también una de las más importantes, marcando una inflexión en la evolución de la guerra.
-
El 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.La ofensiva de las tropas franquistas en el frente de Aragón se prolongó por la vertiente sur del Ebro hasta alcanzar el 15 de abril de 1938 el mar Mediterráneo en Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedaba nuevamente dividido en dos: al norte Cataluña y al sur la gran bolsa de la zona centro.
-
Una ofensiva del Ejército republicano dio comienzo a la que sería la batalla más larga y una de las más cruentas de la Guerra. Las tropas republicanas cruzaron el río Ebro, que estaba bajo la supervisión de Yagüe. Se tramó una estrategia para desestabilizar a los sublevados, los cuales perdieron en ese momento el control y tuvieron que retirarse para reorganizarse.
Aunque en un primer momento los republicanos tuvieron un gran éxito fueron varios los problemas que comenzarían a sufrir. -
Las conquistas de las fuerzas sublevadas del general Franco habían dividido en dos el territorio de España y amenazaban con tomar Valencia. El Ejército del Ebro constituyó el mayor y último esfuerzo de los republicanos por detener el avance del franquismo, pero el éxito inicial de la operación no pudo sostenerse debido a la superioridad material que inclinó la balanza hacia el bando franquista. Poco después de concluida Batalla del Ebro caerían Barcelona y Madrid.
-
El 28 de diciembre empezó la ofensiva de las tropas de Franco en territorio catalán y, en apenas cuatro semanas, lograron avanzar hasta su capital, ciudad que sufrió desde diciembre de 1938 hasta su caída intensos bombardeos aéreos de la Legión Cóndor y la aviación alemana.
-
El día 24 las fuerzas nacionales alcanzaron el río Llobregat en las inmediaciones de Barcelona. El gobierno republicano tuvo que huir, como ya había hecho en 1936 en Madrid, a Gerona ante el sitio de Barcelona. En la capital catalana algunos pensaban que se podría revivir "otro Madrid" pero la situación en 1939 era muy distinta de la de 1936 cuando la guerra no había hecho más que empezar, ya que llevaban 3 años de represión.
El día 26 de enero a mediodía se procedió a la ocupación de Barcelona. -
Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la Guerra Civil española, Francia practica la política de no intervención, mientras que ignora el tráfico de armas en apoyo a los republicanos. Pero decide abrir sus puertas. El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles solamente, y luego, el 5 de febrero, los soldados republicanos también reciben autorización para pasar.
-
El coronel Casado consideraba que no era posible continuar la resistencia debido a la gran desmoralización de las tropas, la escasez de armamento y transporte. Esta conspiración tiene como objetivo deponer al gobierno presidido por Negrín y sustituirle por otro que negocie el fin de la guerra con Franco. Lo que provoco un duro enfrentamiento dentro de los partidarios de la II Republica, entre aquellos que apoyaban la negociación de paz con Franco y los que pretendían resistir hasta el final.
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El día 1 de abril de 1939 todas las emisoras de radio difundieron el último parte de guerra del general Francisco Franco: «En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han ocupado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado». Pero la victoria franquista, anunciada el 1 de abril de 1939, más que la paz inició una dura posguerra en un país arrasado y con un elevado balance de pérdidas humanas y materiales.