-
Sublevación en contra del Frente Popular
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura. El general Mola adoptó el nombre clave de «el Director» y con él estuvo al frente de la conspiración -
La revolución social se extiende por la zona republicana
Tras el golpe, un tercio de España se suma a la sublevación, y comienzan una represión contra los republicanos en estos territorios -
Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República.
Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas. -
Creación del Comité de No Intervención
Varios países siguieron un principio de no intervención para evitar la expansión de la guerra a otros estados. El resultado fue la firma del Acuerdo de No Intervención en agosto de 1936 y la creación del Comité de No Intervención, que se reunió por primera vez el 9 de septiembre.
Los compromisos no fueron respetados por la Alemania nazi y la Italia fascista que apoyaron desde el inicio de la contienda al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española. -
Liberación de los rebeldes de Toledo
El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares sublevados se encerraron en la fortaleza con mujeres y niños. Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos hasta que el 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional. -
Period: to
Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra junto al Ejército Republicano. Las Brigadas participaron en la defensa de Madrid en 1936, las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro, siendo retiradas el 23 de septiembre de 1938, -
Ayuda de la URSS a los republicanos
Stalin no respondió a la petición de ayuda inicialmente por no enemistarse con Gran Bretaña y Francia (que defendían la "no intervención").
Cuando conoce la ayuda que estaba recibiendo el bando sublevado por parte de la Alemania nazi y la Italia fascista empieza a enviar ayuda. Desde el 15 de octubre hasta el final de 1936 hubo 23 viajes con armas en barcos soviéticos y 10 en buques de otra nacionalidad. -
Legión Cóndor
Fue la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler, con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, y artillería.
Los alemanes adoptaron el nombre de Legión Cóndor el día 30 de octubre de 1936 -
Batalla de Madrid
la Batalla de Madrid o Asalto de Madrid, comprende al asalto nacionalista en la capital española ocurrido entre el 8 y el 23 de noviembre de 1936, en el que se llevaron a cabo los enfrentamientos más intensos, cuando los sublevados intentaron sus ataques para tomar la ciudad. El 6 de noviembre de 1936 a las ocho de la tarde se convoca al general Miaja y al general Pozas para reunirse con Largo Caballero. entrega a Miaja la responsabilidad de la defensa mediante la Junta de Defensa de Madrid. -
Mussolini envía los primeros soldados italianos
El Corpo di Truppe Volontarie, fue una de las fuerzas más importantes que recibió el bando sublevado, por parte de la fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica. -
Toma de Málaga
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos para controlar la provincia de Málaga. Los republicanos se retiran y se toma Málaga en menos de una semana.
La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, desembocando en la masacre de la carretera Málaga-Almería en la "Desbandá". -
Batalla del Jarama
La Batalla del Jarama es el tercer intento de las tropas franquistas por intentar tomar Madrid, después del primer intento de conquistar la capital con un ataque frontal a partir del Manzanares y la Casa de Campo y el segundo en la zona norte que desde la línea de Majadahonda-Aravaca.
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid con Valencia para estrangular por completo la ciudad. -
Batalla de Guadalajara
La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo que concluyó el 11 de marzo, forzando a los republicanos a retroceder ante el empuje de los italianos, perdiendo varias localidades. El 13 de marzo los republicanos intentaron un movimiento envolvente, y las unidades italianas se vieron obligadas a retroceder. Desde el día 14 al 17 el frente se mantuvo estático mientras la aviación republicana destruía objetivos enemigos sin hallar gran resistencia. Los italianos se retiran el día 18 -
Decreto de Unificación
Promulgado por Franco en Salamanca el día 19 de abril, este decreto fusionó los partidos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). -
Bombardeo de Guernica
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre la población civil de esta localidad el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, -
Jornadas de Mayo de 1937
Hacen referencia a una serie de enfrentamientos internos del bando republicano en mayo de 1937 en Cataluña. Se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas con el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos (en particular, socialistas y comunistas), por otro lado. Fue el punto culminante del enfrentamiento entre la legalidad republicana de la preguerra y la Revolución Española de 1936, que estaban en roce constante desde el inicio de la guerra. -
Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.
El gobierno de Largo Caballero se tambaleaba, ante el descontento de comunistas, y republicanos de izquierda, debido a la falta de integración del gobierno y la mala gestión del esfuerzo bélico.
Se provoca una crisis de gobierno, que termina con la dimisión de Largo Caballero el 17 de mayo de 1937, y el presidente de la República Manuel Azaña nombró a Juan Negrín presidente del Gobierno. -
Batalla de Bilbao
El 11 de junio de 1937 las fuerzas vascas habían retrocedido a la ciudad de Bilbao , que estaba defendida por una serie de fortificaciones apresuradas llamadas el " Anillo de Hierro de Bilbao". Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. -
Batalla de Brunete
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937.
La batalla terminó en tablas desde el punto de vista estratégico y una ligera victoria táctica de los republicanos al mover el frente unos pocos kilómetros en un frente de 20. Fue uno de los enfrentamientos más sangrientos de la guerra.
Las pérdidas humanas de Brunete se estiman en 30.000 en el ejército republicano y unos 20.000 en el nacional. -
Ofensiva del Norte
Franco decidió trasladar el eje de la guerra a la zona norte a finales de marzo de 1937.
Desde comienzos de abril hasta octubre, de forma sucesiva, el Ejército sublevado conquistó Vizcaya, Santander y Asturias modificando completamente el balance inicial de fuerzas establecido en julio de 1936.
La tarde del 21 de octubre se ocupan los últimos bastiones republicanos de Avilés y de Gijón, pudiendo darse por finalizada la campaña. El Frente del Norte pasa a control del Bando Sublevado. -
Conquista republicana de Teruel
El mando republicano planteó la ocupación de Teruel para liberar la presión que el bando insurrecto ejercía sobre Madrid. Inician la ofensiva el 15 de diciembre de 1937 Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. -
Reconquista de Teruel
La última batalla en la larga lucha por Teruel comenzó el 17 de febrero. Entonces, los franquistas iniciaron un movimiento envolvente, similar al efectuado en diciembre por los republicanos, pero en sentido contrario. Los republicanos, conscientes de la amenaza, lanzaron contraataques para detener la ofensiva franquista pero no pudieron evitar que el 21 de febrero quedase totalmente cercada Teruel. -
Avance franquista hacia el Mediterráneo
Con la contraofensiva los insurrectos consiguieron romper la zona republicana en dos partes incomunicadas. Catalunya quedó aislada y condenada a resistir en solitario. Franco concentró el grueso de su ejército en el frente Segre-Ebro. Y desde allí inició una campaña de bombardeos aéreos sobre la población civil y un avance lento y destructivo que en Catalunya se saldó con el balance de 50.000 muertos y 100.000 exiliados. -
Batalla del Ebro
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados.
El 25 de julio, las tropas republicanas establecían el río como frente de batalla. -
Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
En Octubre de 1938, comenzó la contraofensiva nacional. En noviembre del 38, las tropas republicanas tuvieron que cruzar el río en sentido contrario. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española. -
Ofensiva de Cataluña
El conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona, que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra. -
Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa
Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa mientras los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
Fue un éxodo masivo, de más de medio millón de republicanos. La caída de Tarragona fue el detonante definitivo. El ultimo día del cruce masivo fue el 10 de febrero, entraron unas 465.000 personas en el departamento de Pirineos Orientales costero y agrícola. Pasarían a vivir en campos de concentración hasta el inicio de la segunda guerra mundial. -
El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Gerona)
Poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas,
Negrín ordenó la evacuación de todas las entidades del gobierno hacia Gerona y Figueras, cerca de la frontera francesa, lo cual fue conocido por los civiles y refugiados que aún se encontraban en la ciudad de Barcelona. -
Golpe de Estado en Madrid
El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano de Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que, tras la caída de Cataluña a principios de febrero de 1939, la situación de la República era desesperada. Se formó un Consejo Nacional de Defensa que inició las conversaciones con el bando sublevado pero el general Franco, como ya había reiterado en numerosas ocasiones, solo aceptó la rendición incondicional del Ejército Popular Republicano. -
Entrada de las tropas franquistas en Madrid
El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en la ciudad mientras miles de madrileños huyen hacia Levante. -
El general Franco hace público el último parte bélico el día 1
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española.