-
Témpera sobre tabla. Busca cierta individualización en los rostros. Perspectiva simple pero lograda; volumen y profundidad. Al ser un artista de transición veremos en él elementos del gótico y de la nueva época artística: el renacimiento.
-
Temple sobre tabla. Sentido narrativo. Volumen y profundidad. Vestimenta con pliegues realistas. Notable hieratismo. Riqueza visual; fondo dorado. Progresivo dominio de la anatomía, la luz y el espacio.
-
Técnica mixta sobre tabla. Definición de elementos paisajísticos. Carácter narrativo de estructura medieval (la narración se sucede en varios tiempos en el mismo cuadro), lírico y caligráfico. Colorido logrado. Movimiento; representación de sentimientos.
-
Transición Gótico-Renacimiento. Grisalla, óleo sobre tabla de madera de roble. Colores brillantes, planos superpuestos (profundidad), escorzo. Naturaleza, desnudos.
-
Transición Gótico-Renacimiento. Técnica mixta sobre tabla. Profundidad, perspectiva. Paisaje al fondo. Modelado desigualmente repartido y poco abundante. Figuras hieráticas. Combinación de líneas rectas, curvas y desiguales. Ostentosidad.
-
Óleo sobre lienzo. Nueva concepción espacial propia de la pintura veneciana posterior a 1530; influencia manierista. Marcado juego de sombras y volumen. Perspectiva ideada desde la visión del espectador. Realismo e individualización de los rostros. Proporciones geométricas. Colores vivos pero realistas.
-
Óleo sobre tabla. Fondo escénico. Representación celestial. Dramatismo y narrativa. Volumen; escorzo y perspectiva. Técnica del claroscuro. Combinación líneas rectas, curvas e irregulares. Uso de colores vivos; predilección por colores cálidos.
-
Óleo sobre lienzo. Retrato periodo barroco. Técnica del claroscuro; fuerza de la luz. El espectador como elemento activo del cuadro (el almirante extiende su brazo hacia fuera del cuadro). Rostro firme, expresión detallada.
-
Óleo sobre lienzo. Deformación cuerpos. Técnica del claroscuro. Contornos y bordes marcados. Introducción de elementos musicales (instrumentos. cantores...). Escenografía simplificada. Dramatismo y narrativa. Volúmenes, escorzo. Detalles ropaje. Colores vivos. Representación celestial.
-
Óleo sobre tabla de madera de roble. Barroco. Uso de la mitología y leyendas cae la antigüedad griega y romana. Realismo; movimiento. Detalles trabajados a través del color. Pincelada suelta. Conocimiento de anatomía. Técnica del paisaje algo más descuidada. Naturaleza presente.
-
Óleo sobre lienzo. Barroco. Contenido mitológico. Variedad y complejidad de personajes (rostros, expresiones, ropajes). Sentido narrativo. Acción en varios planos gracias a la profundidad.
-
Óleo sobre lienzo. Juego maestro de la perspectiva. El espectador como elemento del cuadro. Uso de la luz y colores tenues en su mayoría. Espacio modelado habitado por personajes en perfecta sincronía y disposición; representación de la vida. Tintes de un futuro ilusionista (objetivo de la pintura europea de la Edad Moderna).
-
Óleo sobre lienzo. Pre-romanticismo español. Elemento musical. Uso narrativo de la luz. Colores predominantemente vivos. Expresividad en los rostros. Naturaleza.
-
Óleo sobre lienzo. Pre-romanticismo español. Pintura religiosa De Goya. Respeto a la tradición iconográfica. Mantiene el tipo de belleza ideal y el esquema competitivo, claro y sencillo del Neoclasicismo. Colores vivos. Ropaje detallado. Uso narrativo de La Luz.
-
Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo español. Disposición equilibrada de las figuras en un mismo plano. Violencia, movimiento, dramatismo. Se renuncia a las figuras de cuerpo entero, rompiendo con el estilo neoclásico. Hieratismo y serenidad de Cristo que contrasta con la rudeza y ferocidad del resto de figuras; hecho reflejado y acorde con la ropa de los personajes. Manejo caprichoso de la luz.
-
Óleo sobre lienzo. Neoclasicismo español. Sentido narrativo bélico. Dramatismo; representación del dolor y la muerte. Estudio del esplendor de la antigüedad clásica con tintes modernos. Importancia de la iluminación general. Escena concebida a modo de relieve. Punto de fuga descorrido.
-
Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo. Perteneciente a la colección de escenas popularizada con el nombre de Pinturas Negras. Dramatismo, dolor, pobreza, muerte, oscuridad. Naturaleza. Luz tenue. Colores apagados. Rostros y figuras con poca definición.
-
Óleo sobre papel pegado en cartón. Estilo paisajista. Representación exacta espacio-tiempo. Trazos concienzudamente marcados. Uso de la luz como elemento primordial y esencial.
-
Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Elementos musicales; homenaje a la música y a su ejecución virtuosa. Contraste lumínico. Superposición de planos.
-
Óleo sobre lienzo. Romanticismo. Modificación de proporciones. Influencias orientales; exotismo. Irregularidad de texturas. Colores vivos. Detalles en el trazado.
-
Óleo sobre lienzo. Retrato animal. Expresividad total en el trazado. Realismo.
-
Óleo sobre lienzo. Romanticismo/Género histórico español. Dramatismo. Sentido narrativo. Excelente precisión dibujística; realismo. Escena sobrecogedora. Individualización de rostros. Elección del instante. Representación de las emociones. Provocación de la emoción del espectador.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo hermético aunque se conserva las referencias a la realidad (cubismo fundacional) en elementos tales como ciertas frutas que descansan sobre una mesa junto a un vaso de cristal y una botella. Lirismo y poesía. Uso de la gama cromática; armonía tonal.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Nuevo espacio pictórico; el objeto se define desde varios puntos de vista y se reduce a sus formas geométricas más elementales. Temática de naturaleza muerta; se ofrece una mirada distinta de las cosas. Colores apagados, tenues y rígidos.
-
Óleo y lápiz sobre lienzo. Cubismo sintético. Superposición de planos; profundidad. Policromía controlada.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Complejidad de los volúmenes y presencia de tonalidades ajenas al cromatismo propio del cubismo fundacional. Experimentación. Colores vivos y compleja superposición de elementos.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Disparidad visual entre diferentes volúmenes geométricos (unidades cilíndricas y cúbicas) sumados a elementos planos. Juego de luces y sombras.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Uso de tonalidades vivas. Homenaje a Juan Gris.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo analítico. Policromía contrastante. Uso de naturaleza muerta.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Uso de colores vivos. Juego de sombras. Uso de letras. Naturaleza muerta.
-
Óleo sobre lienzo. Paisaje detallista. Tratamiento realista y descriptivo del paisaje. Esencia onírica. Superposición de planos.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Superposición de planos. Juego de luces y sombras. Uso de letras. Perspectiva. Naturaleza muerta.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Alegoría de los cinco sentidos. El paisaje tras la ventana se introduce en el primer plano; superposición de escenas. Juego de sombras.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético y coloreado. Empleo de letras. Superposición de planos, uso de diferentes ángulos, objetos escalados. Elementos musicales. Naturaleza muerta ante una ventana abierta (género inédito de Juan Gris).
-
Óleo sobre lienzo. Realismo. Superposición de planos. Importancia del paisaje a la par que la figura de espaldas (hermana del autor).
-
Óleo sobre cartón piedra. Combina espacios vacíos y espacios ocupados, llenos de vida. Serenidad. Naturaleza. Sencillez. Profundidad y perspectiva. Uso de La Luz.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Policromía excepcional. Estructura firme y ritmo armonioso. Naturaleza muerta. Tema musical.
-
Óleo sobre lienzo. Expresionismo. Movimiento sinuoso de las figuras. Misterio, frialdad, oscuridad. Juego de sombras. Proporciones exageradas.
-
Óleo sobre lienzo. Surrealismo; periodo entreguerras. Inspiración literaria. Elementos musicales. Superposición de planos. Proporciones sujetas al aspecto narrativo.
-
Fundición a la cera perdida y patinado. Bronce. Escultura. Integración de la figura con el espacio vacío.
-
Óleo sobre lienzo. Surrealismo telúrico. Muerte, desolación. Uso de tonalidades tenues, sin vida. Naturaleza muerta. Profundidad, perspectiva. Superposición de planos.
-
Soldadura autógena y patinado. Bronce soldado. Síntesis plástica y espacial de conceptos heredados del cubismo; integración de la figura en el vacío. Anatomía metafórica y elementos naturalistas.
-
Óleo sobre cartón. Estilo entreguerras. Tonos sombrios y apagados. Naturaleza. Cercanía con el surrealismo telúrico practicado por los artistas de la Escuela de Vallecas.
-
Óleo sobre lienzo. Estilo entreguerras. Surrealismo. Colorido agrio e intenso, personajes deformes. Dramatismo, fealdad. Combinación del grafismo lineal y fuertes manchas cromáticas. Sensación de inminente metamorfosis de sus figuras. Lirismo y poesía.
-
Forja y soldadura. Hierro y madera pintada. Poscubista, analítico y sistemático. Percepción de la figura en el vacío. Síntesis de volúmenes regulares y signos lineales. Sentido de la gravedad. Escena intemporal, sin carga histórica.
-
Carboncillo, lápiz blanco, difumino y tinta negra sobre papel. Surrealismo. Figura retorcida. Dolor, sufrimiento, terror. Sensación de inminente tragedia. Escena de pesadilla.
-
Pochoir sobre papel. Surrealismo. Policromía exagerada. Figuras deformes. Ilustración metafórica.
-
Esmalte Ripolin y óleo sobre cartón. Surrealismo. Abstracción de la realidad. Policromía exagerada y contrastante.
-
Alambre, pintura, cuerda y lámina de metal. Ensamblaje y policromía. Primeros ejemplos de hanging mobile del lenguaje abstracto. Obra liberada del vinculo con el marco, con el muro; presencia en el espacio. Combinación de planos de color y movimiento.
-
Óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Alegato genérico (ninguna alusión a sucesos concretos) contra la barbarie y el terror de la guerra. Sobriedad cromática. Intensidad en las diferentes figuras y motivos representados. Dramatismo, esencia trágica, terror, dolor, violencia bélica. Referencias religiosas (la la mujer con el hijo muerto).
-
Yeso. Modelado y pintura. Alberto aplicó un «título-proclama» político que ponía de relieve, desde un punto de vista socialista, el drama y el dolor de un pueblo inmerso en una Guerra Civil. Reafirmación de la vanguardia. Icono totémico, importancia de la verticalidad.
-
Fundición a la cera perdida y patinado. Nuevo sistema constructivo y sintáctico de escultura en hierro. Escultura realista cargada de intencionalidad social y política. La chapa de hierro fragmentada representa la humanidad rota a raíz de las contiendas bélicas acaecidas.
-
Ensamblaje. Contrachapado de madera, cartón, chapa de hierro, estaño y alambre de acero. Maqueta de una obra que debía destacar aspectos económicos de la Guerra Civil. Integración de elementos técnicos con formas artísticas.
-
Acrílico sobre lienzo. Uso del color plano sobre fondo blanco. Conexión poética y espacial entre el mundo humano (realidad) y el de las estrellas (metáfora de la poesía y la evasión). La figura femenina como la conexión del hombre con las raíces de la tierra. Uso de la técnica del dripping: incluye en la parte inferior izquierda un goteado de pintura negra.