-
Fue una guerra civil entre los partidos Liberal y Conservador. El país quedó devastado económica, social y políticamente. Murieron más de 100.000 personas y muchas regiones quedaron arruinadas. Este conflicto marcó el inicio de un siglo XX lleno de tensiones y resentimientos partidistas que no se resolvieron completamente y que luego alimentarían nuevos estallidos de violencia en el país. -
El 9 de abril de 1948, asesinaron al líder político Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá. Esto provocó el estallido del Bogotazo, una ola de disturbios que rápidamente se extendió por el país.
A partir de ese día comenzó el periodo llamado la violencia, una década de enfrentamientos entre liberales y conservadores, que dejó cientos de miles de muertos. El Estado no logró controlar la situación y esto permitió que grupos armados comenzarán a organizarse de forma independiente. -
En 1964, tras una operación militar contra un grupo de campesinos armados en Marquetalia (Tolima), surge oficialmente las FARC. La guerrilla se expandió durante décadas, financiándose con secuestros, extorsiones y posteriormente narcotráfico.
Este grupo se convirtió en el actor armado más grande del país y fue el protagonista central del conflicto interno, durante más de 50 años. Su presencia generó pensamiento forzado, combates constantes y control territorial en muchas zonas rurales. -
El grupo de M-19 ingresó por la fuerza al Palacio de Justicia en Bogotá con la intención de realizar un juicio político al gobierno. El Estado respondió con una operación militar de gran escala.
El edificio fue destruido casi por completo, murieron más de 100 personas y hubo desapariciones forzadas.
Este hecho se convirtió en un símbolo del deterioro del conflicto armado y de la incapacidad del Estado y los grupos insurgentes para dialogar. -
Durante estos años, los carteles de Medellín y Cali se fortalecieron y llevaron al país a niveles de violencia nunca antes vistos. Hubo carros bomba, asesinatos de jueces, policías, periodistas y candidatos presidenciales.
El narcotráfico desafío abiertamente al Estado y puso al país en una crisis de seguridad.
El periodo culminó con la muerte de Pablo Escobar en 1993, lo que marcó el fin del cartel de Medellín, aunque no de narcotráfico. -
Entre 2012 y 2016, se realizaron las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC en la Habana.
El 24 de noviembre de 2016, se firmó el “Acuerdo Final”, poniendo fin oficialmente al conflicto armado con la guerrilla más grande del país.
Las FARC se comprometieron a dejar las armas, transformarse en partido político y participar en programas de reintegración. Aunque surgieron disidencias, este acuerdo marcó un antes y un después en la historia de la violencia en Colombia. -
Aunque se firmó el acuerdo de paz, muchas FARC dejaron las armas, pero surgieron disidencias.
La violencia no terminó: aumentaron ataques contra los lideres sociales, excombatientes y comunidades rurales.
Además, el ELN y otros grupos criminales mantuvieron control en varias zonas, lo que hizo que la paz fuera parcial y coexistiera con nuevas formas de conflicto hasta 2025.