-
-
Además de esta Universidad son creadas la Pontificia Universidad de San Marco en Lima y De México en 1551. Con un modelo pedagógico Aristotélico Tomista, con énfasis en la observación, experimentación y verificación empírica.
Características: Elitista, profesiones, facultades semi-autónomas, cátedra magistral, carrera docente inexistente, autonomía limitada, pocos recursos, duplicación de docentes, regida por el catedrático, incongruencia de títulos e influencia católica. -
Con el Manifiesto Liminar la lucha estudiantil logra la autonomía de la universidad, una enseñanza libre, gratuidad, libertad de cátedra y el gobierno compartido entre estudiantes y profesores.
-
Aunque se da un nuevo inicio, los rasgos de la universidad tradicional no desparecen. América Latina ingresa la siglo XX y con esto el ascenso de la clases medias urbanas.
-
Con el movimiento reformista en marcha, las represiones no se detienen. En Chile se presenta un alzamiento de estudiantes de carácter social y político con el primer congreso de estudiantes. En cuba se inician luchas
-
Los estudiantes manifestaron por una organización universitaria basada en la independencia, en el cogobierno estudiantil, cátedra más seminario y al lado del maestro titular maestros egresados de la misma universidad.
-
Los estudiantes sostuvieron la defensa de la autonomía, la renovación de los métodos pedagógicos, la socialización de la cultura y la creación de la universidad popular.
-
Se presento el acontecimiento político Revolución de Cuba, el cual trae aportes al campo de la Educación como: Instauración de un año básico, sistema de créditos para todas las universidades, programas de extensión, cursos paralelos al grado, cursos para la comunidad.
-
Estados Unidos en colaboración con la OEA y fundaciones privadas como Ford y Rockefeller invierten más de 20.000 millones de dolares en latinoamerica "...La tarea esencial es la de resaltar la educación universitaria en general, de modo que los hombres de ciencias y los humanistas de distintos países se reúnan en el terreno común del conocimiento, de la libertad necesaria para el cultivo del saber..." Introducción al estudio de la universidad en latinoamérica.
-
El modelo modernista se caracteriza por: Crecimiento de la matricula universitaria, perdida de posición predominante de carrera como el derecho, facultades por departamentos, carreras nuevas como: Sociología, Administración, Programas Físico Nucleares. Se logra la constitución de una empresa educacional, vinculación a través de becas, financiamiento de programas comunes con los centros de producción científica en el extranjero.