-
Combinó el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana, elaborando una teoría ética que dejaría una huella perdurable en la moral profesional a lo largo de los siglos. Sostuvo que la fundamentación de la moral radicaba en la razón y en la ley natural.
-
Su énfasis en la razón y el valor del individuo empieza a moldear la ética profesional, fomentando la autonomía moral y la responsabilidad personal en la toma de decisiones.
-
En 1776 publica su obra fundamental "La riqueza de las naciones", la cual, aunque se centra en el análisis económico, incluye importantes reflexiones sobre los principios éticos que deben regir el comercio y los negocios, sentando las bases de la moral empresarial moderna.
-
Filósofo clave de la Ilustración que desarrolló la ética deontológica, un enfoque moral centrado en el deber universal y la rectitud de las acciones, más que en sus consecuencias. Su pensamiento influyó profundamente en los códigos de ética profesional al sostener que: La moralidad se fundamenta en la razón pura, no en intereses prácticos. Los seres humanos deben ser tratados siempre como fines en sí mismos, nunca como meros instrumentos para lograr otros objetivos.*
-
Filósofo, jurista y reformador social británico, fundador del utilitarismo moderno. Estableció como axioma fundamental que "la mayor felicidad para el mayor número determina lo correcto e incorrecto". Teórico pionero en filosofía del derecho angloamericana y pensador radical, sus ideas sentaron las bases del bienestar social moderno e influyeron profundamente en políticas públicas y reformas legislativas.
-
Desarrollaron el utilitarismo, filosofía ética que juzga las acciones por sus consecuencias y su capacidad para maximizar el bienestar general. Mientras Bentham estableció el principio de "la mayor felicidad para el mayor número", Mill añadió matices cualitativos.
Su pensamiento transformó la ética profesional al introducir:
Criterios de responsabilidad social (impacto colectivo de las decisiones)
El bien común como objetivo (en políticas públicas, negocios y leyes) -
En la década de 1920, Mary Parker Follett revolucionó el pensamiento administrativo con sus innovadoras ideas sobre: Liderazgo ético: Propuso un modelo de "poder con" (no "poder sobre"), enfatizando la colaboración Gestión participativa: Defendió la integración de empleados en la toma de decisiones Responsabilidad social empresarial: Anticipó conceptos modernos al vincular éxito organizacional con bienestar comunitario
-
Durante esta década, diversas disciplinas profesionales establecieron por primera vez códigos de conducta estructurados. Estas directrices éticas buscaban regular el ejercicio profesional mediante normas escritas que definían los deberes y estándares esperados. Colegios y asociaciones adoptaron estos marcos normativos como instrumentos para garantizar la práctica responsable, marcando el inicio de la autorregulación ética en múltiples campos del conocimiento.
-
Los movimientos por los derechos civiles y la justicia social marcaron el desarrollo inicial de la ética profesional durante esta convulsa década. Figuras como Martin Luther King Jr. y Malcolm X, junto con las luchas por la igualdad racial, inspiraron:
Una nueva conciencia ética en las profesiones
La vinculación entre práctica profesional y responsabilidad social -
En los 70, la ética empresarial se formaliza en universidades con cursos, investigaciones y publicaciones. Escuelas de negocios integran valores éticos, marcando el inicio de la enseñanza estructurada en responsabilidad corporativa.
-
El filósofo y jurista Richard Wasserstrom publicó "Lawyers as Professionals: Some Moral Issues". Abogado de libertades civiles, Wasserstrom analizó tensiones entre el rol profesional y la moral personal, cuestionando:
Conflictos de lealtad
Neutralidad moral del abogado
Dilemas éticos en la práctica legal
Su trabajo estableció un marco crítico para repensar la responsabilidad social de los profesionales del derecho. -
En 1977, Robert Gordon, destacado especialista en ética profesional, publicó un influyente trabajo dentro de los Critical Legal Studies, donde argumentó que el sistema jurídico había dejado de servir a la comunidad auténtica para convertirse en su obstáculo. Su crítica coincidió con el lanzamiento de la Revista de Ética Profesional de Georgetown, marcando un punto de inflexión en el debate sobre la función social del derecho y la práctica legal ética.
-
Publicó su influyente artículo "The Ideology of Advocacy", donde deconstruyó los fundamentos de la ética profesional legal.
Aportes clave:
Crítica al modelo adversarial: Cuestionó cómo la "ideología de la defensa" distorsiona la justicia
Efectos perversos: Demostró cómo los códigos éticos tradicionales pueden generar conductas obstructivas
Alternativa propositiva: Abogó por un enfoque basado en la justicia sustantiva más que en procedimientos -
Destacada profesora de Stanford, Deborah Rhode emergió como voz pionera al integrar:
Análisis multidisciplinario de la regulación profesional
Perspectiva feminista (con Carrie Menkel-Meadow) cuestionando sesgos de género en códigos éticos
Enfoque práctico-teórico para reformar la práctica legal
Su trabajo reveló cómo estructuras profesionales perpetuaban desigualdades, redefiniendo los estándares éticos con criterios de inclusión y justicia sustancial. -
La década de 1980 vio cómo escándalos corporativos masivos (como Enron) demostraron el costo de la falta de ética empresarial. Esto generó:
Reformas legales: Leyes como la Foreign Corrupt Practices Act
Sistemas de denuncias: Canales éticos y protecciones a whistleblowers
Cambio cultural: De la maximización de ganancias a la sostenibilidad ética
Marcando el inicio de la ética como función estratégica en las corporaciones. -
Harvard David Wilkins revolucionó el estudio de la ética profesional al:
Contextualizarla dentro de las principales corrientes jurídicas estadounidenses:
Análisis económico del derecho
Teoría del proceso legal
Realismo jurídico
Vincularla con perspectivas interdisciplinarias, incluyendo enfoques de académicos religiosos
Demostrar cómo los valores éticos interactúan con sistemas legales complejos
Su trabajo amplió el debate más allá de los códigos de conducta tradicionales. -
Los escándalos financieros impulsaron marcos regulatorios estrictos como la Ley Sarbanes-Oxley (2002), que:
Exigió mayor transparencia en reportes financieros
Estableció responsabilidades penales para fraudes corporativos
Implementó controles éticos obligatorios (comités de auditoría, canales de denuncia)
Esta era marcó la institucionalización de la ética mediante regulación, transformando el gobierno corporativo a nivel global. -
Los 2010 enfrentaron el vacío ético en tecnología: IA sesgada, violaciones de privacidad (Facebook) y dilemas en biotecnología. Nacieron estándares globales como las directrices de IA ética de la OCDE, exigiendo diseño responsable de tecnologías disruptivas.
-
La nueva década consolida la ética ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) como eje estratégico:
Revolución climática: Carbono neutralidad y energías limpias como imperativos éticos
Capitalismo consciente: Rentabilidad vinculada a impacto social positivo
Crisis como la pandemia aceleraron este cambio, haciendo la sostenibilidad ética no una opción, sino requisito de supervivencia empresarial.