03 sala oracion mezquita cordoba abderraman e0ff189b 1280x720

U5 linea del tiempo Al-Ándalus

  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    La Batalla de Guadalete, librada en el año 711, fue un enfrentamiento decisivo entre el ejército visigodo, liderado por el rey Rodrigo, y las fuerzas musulmanas comandadas por Tariq ibn Ziyad, general del califato omeya. Tuvo lugar cerca del río Guadalete, en lo que hoy es el sur de España, y terminó con la derrota aplastante de los visigodos. La muerte de Rodrigo y la desorganización del ejército visigodo facilitaron el avance de los musulmanes.
  • Period: 711 to 754

    La conquista musulmana de la Península

    La conquista musulmana de la Península Ibérica comenzó en 711 tras la derrota del rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Tariq ibn Ziyad lideró el ejército musulmán, aprovechando la división interna del reino visigodo. En pocas décadas, los musulmanes dominaron casi toda la península, estableciendo el califato omeya en Córdoba. Este dominio perduró casi 800 años y dejó una huella profunda en la cultura y arquitectura de la región.
  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    La Batalla de Covadonga, librada en 722 en el norte de España, marcó el inicio de la Reconquista. El líder asturiano Pelayo derrotó a un ejército musulmán, consolidando la resistencia cristiana en la región. Aunque fue una batalla pequeña, su victoria simbolizó el comienzo de la lucha por recuperar los territorios peninsulares dominados por los musulmanes. Este hecho inspiró a otros reinos cristianos a unirse a la lucha, que duró varios siglos.
  • Batalla de Poitiers
    732

    Batalla de Poitiers

    La Batalla de Poitiers, ocurrida en 732 en Francia, fue un enfrentamiento entre el ejército musulmán, liderado por Abdul Rahman, y las fuerzas francas comandadas por Carlos Martel. La victoria de Carlos Martel detuvo la expansión musulmana en Europa occidental, evitando que los musulmanes avanzaran más allá del sur de Francia. Este triunfo consolidó el poder de los francos y se considera un hito clave en la defensa de Europa frente al expansionismo islámico.
  • Period: 755 to 929

    El emirato independiente

    El emirato independiente de 755 a 929 fue establecido por Abderramán I tras su llegada a la Península Ibérica en 756. Durante este periodo, el Emirato de Córdoba se separó del califato abasí de Bagdad y consolidó su poder en al-Ándalus. Bajo los sucesores de Abderramán I, el emirato floreció cultural y políticamente. En 929, Abderramán III se proclamó califa, transformando el emirato en el Califato de Córdoba y consolidando su supremacía en la región.
  • Legada del príncipe omeya Abderramán I a la Península
    756

    Legada del príncipe omeya Abderramán I a la Península

    Abderramán I, príncipe omeya, llegó a la Península Ibérica en 756, tras huir de la masacre de su familia a manos de los abasíes. Estableció el Emirato de Córdoba, independiente del califato abasí de Bagdad, y consolidó el dominio musulmán en la región. Su llegada marcó el comienzo de una etapa de gran esplendor cultural, político y económico en al-Ándalus, que perduró durante varios siglos, dejando una profunda huella en la historia de España.
  • Period: 929 to 1031

    El califato de Córdoba y los reinos de taifas

    El Califato de Córdoba, que alcanzó su apogeo bajo Abderramán III, fue una de las entidades más poderosas de la España musulmana. Sin embargo, tras su declive en 1031, se fragmentó en pequeños reinos llamados taifas. Estos reinos eran débiles y se enfrentaban a conflictos internos y ataques de los reinos cristianos. Aunque las taifas lograron cierto florecimiento cultural, su falta de unidad las hizo vulnerables, lo que facilitó la intervención de dinastías como los almorávides.
  • Muerte de Almanzor
    1002

    Muerte de Almanzor

    Almanzor, líder del Califato de Córdoba, murió en 1002. Durante su gobierno, expandió el poder musulmán mediante campañas militares y saqueos a los reinos cristianos del norte. Tras su muerte, el califato se debilitó debido a disputas internas, lo que llevó a su fragmentación en pequeños reinos independientes llamados taifas. Su fallecimiento marcó el fin de la era de máxima expansión y poder del Califato de Córdoba.
  • Period: 1031 to 1085

    Reinos independientes y pequeñas taifas

    De 1031 a 1085, el Califato de Córdoba se desintegró, dando lugar a pequeños reinos independientes llamados taifas. Estos reinos eran débiles y fragmentados, y su competencia interna los hacía vulnerables. Las taifas, como las de Sevilla, Badajoz y Zaragoza, enfrentaron constantes ataques de los reinos cristianos del norte. La situación empeoró hasta que, en 1085, los almorávides, una dinastía musulmana del norte de África, intervinieron para unificar las taifas bajo su control.
  • Period: 1031 to 1085

    Primeros reinos de taifas

    Los primeros reinos de taifas surgieron en 1031 tras la disolución del Califato de Córdoba. La fragmentación del territorio musulmán dio lugar a pequeños reinos independientes, como los de Sevilla, Toledo, Zaragoza, Badajoz y Granada. Aunque políticamente débiles y divididos, estos reinos tuvieron un gran desarrollo cultural y económico. Sin embargo, su rivalidad facilitó la expansión de los reinos cristianos, lo que llevó a la intervención de los almorávides en 1085.
  • 1065

    Construcción del palacio de la Aljafería

  • 1078

    Primera referencia documentada del castillo de Monteagudo (Murcia)

  • 1085

    Conquista de Toledo por Alfonso VI de León

  • Period: 1086 to 1143

    Periodo almorávide

    El periodo almorávide en al-Ándalus comenzó en 1086, cuando esta dinastía bereber del norte de África fue llamada para frenar el avance cristiano. Tras su victoria en la Batalla de Sagrajas, unificaron los reinos de taifas bajo su dominio, imponiendo un islam más estricto. Sin embargo, su control se debilitó por revueltas internas y el avance cristiano. En 1143, los almohades comenzaron a sustituirlos, marcando el fin del dominio almorávide en la península.
  • 1118

    Conquista de Zaragoza

  • 1119

    Toma de Tudela

  • 1120

    Rebelión en Córdoba contra los almorávides

  • 1129

    Conquista de Daroca

  • 1142

    Toma de Coria

  • Period: 1144 to 1147

    Segundos reinos de taifas

    Los segundos reinos de taifas surgieron en 1144 tras el debilitamiento del dominio almorávide en al-Ándalus. Diversas ciudades, como Córdoba, Badajoz, Sevilla y Murcia, se proclamaron independientes, dando lugar a una nueva fragmentación del territorio musulmán. Sin embargo, esta etapa fue breve, ya que en 1147 los almohades, una nueva dinastía bereber, iniciaron la conquista de al-Ándalus, poniendo fin a esta segunda fase de los reinos de taifas.
  • 1147

    Conquista de Marrakech

  • 1148

    Toma de Tortosa

  • Period: 1148 to 1223

    Periodo almohade

    El periodo almohade en al-Ándalus comenzó en 1148, cuando esta dinastía bereber del norte de África sustituyó a los almorávides y unificó los territorios musulmanes. Impusieron un gobierno centralizado y un islam más estricto, con su capital en Sevilla. Aunque lograron frenar el avance cristiano por un tiempo, sufrieron una gran derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Su dominio terminó en 1223, dando paso a los terceros reinos de taifas.
  • 1149

    Conquista de Lleida, Fraga y Mequinenza

  • 1195

    Victoria musulmana en Alarcos

  • 1212

    Derrota musulmana en las Navas de Tolosa

  • Period: 1224 to 1238

    Terceros reinos de taifas

    Los terceros reinos de taifas surgieron en 1224 tras el colapso del poder almohade en al-Ándalus. Diversas ciudades, como Murcia, Valencia y Sevilla, se independizaron, pero estos reinos eran débiles y enfrentaban el avance cristiano. Entre 1224 y 1238, la mayoría de las taifas fueron conquistadas por Castilla y Aragón. En 1238, Muhammad I fundó el Reino de Granada, que se convirtió en el último bastión musulmán en la península hasta su caída en 1492.
  • 1229

    Toma de Mallorca, entre 1229-1231

  • 1236

    Conquista de Córdoba

  • 1238

    Conquista de Valencia