-
Se lleva a cabo el desarrollo del modelo del EOQ (Economic Order Quantity: cantidad económica de pedido), de Ford Whitman Harris donde se establecen las bases para integrar el almacenaje junto con otros costes a la hora de determinar el tamaño de los lotes a producir o comprar (cuánto pedir). (J. Delgado/Marín 2000) -
El modelo de R.H. Wilson representa el sistema de reposición de inventarios mediante punto de pedido, donde se utiliza el concepto de plazo de reaprovisionamiento para incorporar la variable «tiempo» a la gestión de materiales (cuándo pedir). (J. Delgado/Marín 2000) -
Los orígenes del MRP, se remontan a la segunda guerra mundial, cuando el estado norteamericano empleo programas especializados, que ejecutaban las grandes computadoras, con el fin de controlar la logística y organización de sus unidades bélicas. (UnADM, s.f.) -
La mayoría de las empresas estadunidenses adoptan los sistemas MRP ya que les permitían llevar un control de diversas actividades con información veraz y exacta. (UnADM, s.f.) -
Evolución de las computadoras, a pesar de que en ese entonces eran rudimentarias contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos, lo que permitía ejecutar acciones en un tiempo más corto (UnADM, s.f.) -
Los sistemas MRP aparecen para dar nuevas respuestas a las preguntas de cuándo y cuánto
pedir de los materiales que utiliza una empresa. (J. Delgado/Marín 2000) -
En la década de los ochenta aparece el sistema MRP II que agrego variables, además del control y manejo de inventarios de inventarios de materiales, permitían atender factores relacionados con la planeación de las capacidades de manufactura. (UnADM, s.f.) -
Existían dos posiciones en el escenario de soluciones tecnológicas para una empresa: MRP y MRP II. Estos resultaron insuficientes para un mercado donde había todo tipo de organizaciones, como consecuencia nace el ERP, que permitía tener control sobre diversas áreas bajo un solo y transparente sistema de información. (UnADM, s.f.) -
La conexión entre sistemas ERP de distintas organizaciones es un elemento fundamental en lo que se conoce como gestión de la cadena de suministros (Supply Chain Management): intercambio de información y contenidos por todos los agentes implicados en un canal logístico, desde las materias primas hasta los productos terminados. (J. Delgado/Marín 2000) -
-Contenido de la UnADM. Cadena de Suministros. Unidad 2. Diseño de redes en la cadena de suministro. Clave: TSU 14141212/ING 13141212 Universidad Abierta y a Distancia de México. División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología -Joaquín Delgado, Fernando Marín 2000 “Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP al ERP” Economía Industrial N°331 2000/I