-
Se funda en México, contando con el servicio de orientación profesional.
-
Se organiza el departamento dedicado al desarrollo físico, mental y pedagógico del niño mexicano.
-
En 1933, la UNAM se interesa por la orientación profesional y organiza el primer ciclo de conferencias informativas, para 1935 se funda el instituto Medico Pedagógico para niños anormales mentales.
-
Se establece la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM y se crea la especialidad de Técnicas de la Educación
-
En el posgrado del Doctorado de Química de la Facultad de Química, se asignaba a un tutor a cada estudiante para apoyarlo en su formación como investigador.
-
Se establece la Escuela Normal de Especialización y en la UNAM se funda el Instituto de Orientación Prodesional.
-
Se organizaron de manera sistemática, con el objetivo de descubrir y orientar aptitudes, inclinaciones y capacidades del alumnado para guiarlos adecuadamente a elegir profesión u ocupación.
-
Empezó a practicarse en escuelas secundarias oficiales, con la creación de una oficina dedicada a la misma; con funciones como: información vocacional, exámenes psicotécnicos, entrevistas y asesoramientos
-
-En 1952, establece la oficina de Orientación Educativa, dependiente del subsistema de secundarias federales.
-En 1956, funda la Oficina de Orientación en la Escuela Normal Superior y se integra el Departamento de Orientación en la Escuela Nacional Preparatoria.
-Se da lugar a los departamentos Psicopedagógicos en universidades de distintos estados y a la Orientación Vocacional en el sistema educativo nacional. -
La UNAM crea el departamento de Psicopedagogía a cargo de Jorge Derbez.
-
El IPN conforma sus servicios de orientación, a su vez se crea el Instituto Psicotécnico Mexicano.
-
Se le dio una gran importancia a los profesores tutores, en las normas del reglamento de posgrado de la Facultad de Química, se indicaba que para cada plan de estudios, debía existir una lista de tutores acreditados.
-
El número de planes y programas de estudios que requería un tutor aumentó, y en 56 planes de estudio se establecía la figura de un tutor como necesaria.
-
Aceves,Y. y Simetal, L. (2013). La orientación educativa en México. Su historia y perfil del orientador. Revista Pilquen (10). López, M. (2005). Origen y desarrollo histórico de la Orientación Educativa. http://lopezlunajesus.weebly.com/uploads/1/1/2/3/1123245/origen_y_desarrollo_histrico_de_la_orientacin.pdf Olvera, G. (2015). Breve historia del surgimiento de la tutoría en la UNAM. https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/2021-03/Breve_historia_tutoria_0.pdf