-
La Primera Ley de Ferrocarriles en Colombia, se expidió en 1836 y otorgaba privilegios y regalías especiales a personas naturales y/o jurídicas que construyeran y explotaran una vía de rieles entre la Ciudad de Panamá.
-
Se contrató el primer proyecto ferroviario en Colombia, la construcción del Ferrocarril de Panamá, con el objetivo de conectar los dos océanos (Atlántico y Pacífico) mediante una vía férrea.
-
Comenzó su operación
-
La infraestructura ferroviaria experimentó un crecimiento acelerado impulsado por los intereses individuales de cada país. Todos compartían la necesidad de establecer vías de comunicación con el mundo para potenciar su comercio exterior. Con este fin, se elaboró un plan estratégico que se centró en la unión de centros de poder con los principales puertos marítimos del país, y en la creación de una red de conexión multimodal con los principales puertos fluviales.
-
Colombia se unió al proyecto del Ferrocarril Panamericano a través de la Ley 08/1890. Este proyecto tenía como objetivo conectar los principales centros económicos de América del Norte, Centro y Sur mediante una red ferroviaria integrada.
-
En la primera etapa de la expansión de la red férrea, se ampliaron ciertos tramos de los ferrocarriles originales y se desarrollaron otros proyectos para crear nuevas conexiones. Al finalizar esta etapa, Colombia contaba con una red ferroviaria que unía los principales centros de producción e intercambio del país.
-
Se contaba 3.300 Kilómetros construidos de red férrea. Gradualmente, las carreteras comenzaron a remplazar algunas rutas de está red.
-
Se estableció la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC) con el objetivo de integrar los sistemas de ferrocarriles, tanto públicos como privados, en única red con trocha angosta de 914 mm. Esta compañía operó el sistema de ferrocarriles durante 37 años.
-
Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC) se liquidó en 1991. En su lugar, se creó la Empresa Colombiana de Vías Férreas - FERROVÍAS, cuyo objetivo principal era poseer, rehabilitar, modernizar, explotar y administrar la infraestructura ferroviaria del país.
-
La Red Férrea del Pacífico a la Empresa Ferrocarril del Pacífico S.A.
-
Red Férrea del Atlántico a Ferrocarriles del Norte de Colombia - FENOCO
-
Fue liquidada y la administración del sistema ferroviario pasó al Instituto Nacional de Concesiones (INCO), creado para gestionar las concesiones de infraestructura del Estado.
-
La visión del modo férreo se centraba en el transporte de carbón, sin embargo, se recibieron propuestas por parte del sector privado para operar el transporte de carga y pasajeros en los ferrocarriles, las cuales se focalizaron posteriormente en el sector del turismo. En efecto, los ferrocarriles se convirtieron en una opción de transporte popular para los turistas y en un medio importante para el transporte del carbón.
-
-
-
Reactivar 1.500 km de líneas férreas para transporte de carga y pasajeros.
-
Interconexión regional: proyección de corredores que puedan conectar Colombia con Venezuela, Ecuador y puertos estratégicos.