-
Tras el asesinato de Carrero Blanco, Torcuato Fernández-Miranda asumió la presidencia interina, siendo luego nombrado presidente de las Cortes en 1975.
-
El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno español. Ese mismo año murió.
-
Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente en enero de 1974.
-
Felipe González es elegido secretario general del PSOE en Suresnes.
-
El 15 de junio de 1977, España celebró sus primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista, donde Adolfo Suárez y la UCD obtuvieron la victoria.
-
El 9 de abril de 1977, Suárez legaliza el Partido Comunista de España, enfrentando resistencia política. Surge malestar en el ejército, resultando en la dimisión del almirante Pita da Veiga. El Consejo Superior del Ejército expresa su desacuerdo, aunque acata la decisión.
-
El 20 de noviembre de 1975, muere Franco, concluyendo la dictadura y dando inicio a la transición democrática, que culmina con el triunfo del PSOE en 1982.
-
Fuerza Nueva, fundado por Blas Piñar en 1966 y constituido como partido en 1976, busca preservar los principios del Alzamiento Nacional y la dictadura franquista. Durante la Transición, se relacionó con atentados ultraderechistas, como los perpetrados por los Guerrilleros de Cristo Rey. En 1977, se presentó a elecciones con Alianza Nacional, y no participó en el golpe de 1981.
-
En julio, la discrepancia entre los proyectos políticos de Arias Navarro y Juan Carlos I provocó la renuncia de Arias. El nuevo gobierno fue encargado a Adolfo Suárez tras una breve presidencia interina del general Fernando de Santiago.
-
Adolfo Suárez es nombrado presidente del gobierno español por el rey Juan Carlos I; su gabinete aprueba la Ley de Reforma Política.
-
El 28 de julio de 1976 se firmó un acuerdo sobre nombramientos eclesiásticos.
-
Se aprueba el referéndum de la Ley para la Reforma Política, clave en la transición española a la democracia después de Franco.
-
La noche del 24 de enero de 1977, un grupo ultraderechista atacó un despacho de abogados de CC OO y militantes del PCE en la calle Atocha, resultando en cinco muertos y cuatro heridos.
-
El 15 de octubre de 1977 se promulgó la Ley de Amnistía, que otorgó amnistía a presos políticos, facilitando un nuevo gobierno democrático.
-
El 27 de octubre de 1977, se firmaron los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para implementar mejoras sociales y contrarrestar las medidas de ajuste económico. Los partidos de oposición apoyaron la propuesta, lo que permitió estabilizar la economía y aumentar el gasto social.
-
Se crea Convergència i Unió (CiU), una coalición electoral en Cataluña formada por Convergència Democràtica de Catalunya, que surgió en 1976, y Unió Democràtica de Catalunya, que es una formación democristiana histórica creada en 1931. En 2001, CiU evolucionó de ser una coalición a convertirse en una federación de ambos partidos.
-
En marzo de 1979, tras aprobarse la Constitución democrática, se celebraron nuevas elecciones generales. Suárez ganó nuevamente, con resultados similares a los anteriores, destacando el descenso del partido Alianza Popular y la aparición de nuevos grupos nacionalistas. Unión Nacional, una coalición de extrema derecha, se presentó pero se disolvió antes de las elecciones de 1982, y ninguno de sus partidos logró mantener su escaño.
-
El 3 de enero de 1979, se firmaron varios acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede. Estos son: un acuerdo sobre asuntos jurídicos, otro sobre enseñanza y asuntos culturales, un tercero sobre asuntos económicos, y un acuerdo sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de clérigos y religiosos.
-
El 14 de marzo de 1980 se aprueba el Estatuto de los Trabajadores. Esta decisión genera un gran malestar en algunos sectores derechistas de la Unión de Centro Democrático (UCD), que estaba en el Gobierno.
-
El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez renuncia como presidente del Gobierno. Leopoldo Calvo-Sotelo, quien había trabajado con Suárez en la UCD, lo reemplaza. Agustín Rodríguez Sahagún se convierte en el nuevo líder del partido tras la dimisión de Suárez en el II Congreso Nacional. Después de que Rodríguez Sahagún renunció en noviembre, Calvo-Sotelo también se hace cargo del partido, pero dimite el 6 de julio de 1982, proponiendo a Landelino Lavilla como su sucesor.