V3n5a02 2 (1)

Transformaciones histórico-territoriales en Colombia: Estructura social y conflictos

By ninig
  • 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América
    General/Estructural:
    Descubrimiento de América por Colón e inicio de la colonización europea en el Nuevo Mundo. Se establece la base del orden colonial con encomiendas, población indígena explotada y jerarquías raciales que marcarán la estructura social durante siglos
  • Revolución Industrial en Europa

    Revolución Industrial en Europa
    General/Estructural:
    Adopción tardía en América Latina, pero siembra un patrón de transición hacia economías urbanas e industriales. La CEPAL enfatiza cómo el paso de rural a urbano generó altos niveles de segregación y exclusión social en las grandes ciudades.
  • Guerras de Independencia de la Nueva Granada

    Guerras de Independencia de la Nueva Granada
    Contextual/Estructural:
    Guerras de Independencia de la Nueva Granada. Se rompe la dominación española y se crean estados republicanos. La elite criolla asume el poder político, pero mantiene las relaciones desiguales coloniales. Comienza la abolición gradual de la esclavitud tras 1810, aunque la estructura heredada persiste.
  • Proceso de abolición de la esclavitud en Colombia

    Proceso de abolición de la esclavitud en Colombia
    Contextual/Estructural:
    Inicia formalmente en 1821 después de la independencia, pero es gradual y no culmina hasta la ley de 1851. La derogación de la esclavitud modifica las relaciones laborales en el campo, aunque deja secuelas de marginación étnica.
  • Period: to

    Medellín como eje industrial

    Particular/Estructural:
    Se desarrolla infraestructura clave: Ferrocarril de Antioquia (1874–1930), energía eléctrica (1898), tranvía (1921). La ciudad crece como principal núcleo fabril del país. Surge una economía de café y tejidos que atrae migración masiva, sentando las bases de su perfil urbano.
  • Guerra de los Mil Días

    Guerra de los Mil Días
    Contextual/Coyuntural:
    Conflicto civil entre liberales y conservadores. Devasta el país, especialmente las zonas rurales. Profundiza la concentración de la tierra en pocas manos y exacerba la desigualdad agraria, reforzando la estructura oligárquica.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial
    General/Coyuntural:
    Agudiza la dependencia de América Latina de las exportaciones agrícolas y de minerales. Afecta las finanzas globales y acelera cambios económicos (p.ej. crédito internacional, precios de materias primas) con impacto indirecto en la organización social latinoamericana.
  • Reforma agraria constitucional (Ley 200)

    Reforma agraria constitucional (Ley 200)
    Contextual/Estructural:
    Promovida en la “República Liberal”, asigna baldíos a campesinos y reconoce el valor social de la propiedad. Representa un avance formal en la redistribución de la tierra, aunque limitado en la práctica frente a las resistencias de las élites terratenientes.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    General/Coyuntural:
    Transformación de la economía global: cierra mercados europeos y estimula industrialización por sustitución de importaciones en Latinoamérica. Estados Unidos emerge con mayor influencia en la región, trazando el contexto de la Guerra Fría y la inserción estadounidense en asuntos locales.
  • La Violencia bipartidista

    La Violencia bipartidista
    Contextual/Coyuntural:
    Estalla después del asesinato de Gaitán (1948) como guerra encubierta entre conservadores y liberales. Resultado: entre 113.000 y 300.000 muertos y desplazamiento forzado de más de 2 millones de campesinos a ciudades. Intensifica la urbanización informal y la exclusión urbana.
  • Period: to

    Expansión urbana acelerada en Medellín

    Particular/Coyuntural:
    La población se triplica entre 1938 y 1964. Se evidencian grandes asentamientos informales en laderas sin servicios públicos. El mundo rural se conecta con Medellín vía inmigración, mientras la ciudad carece de planificación para absorber la afluencia.
  • Auge del narcotráfico

    Auge del narcotráfico
    Contextual/Estructural:
    El Cartel de Medellín consolida la producción y exportación masiva de cocaína, controlando cerca del 80% del mercado mundial. Su violencia extorsiona a la población y penetra la economía formal e instituciones estatales, creando una zona de caos socio-político nacional.
  • Period: to

    Crisis del narcotráfico en Medellín

    Particular/Coyuntural:
    La ciudad se convierte en epicentro del Cartel de Medellín. Se libra una “guerra urbana”: atentados, secuestros y asesinatos masivos a civiles y autoridades. Medellín sufre una catástrofe social que rebasa la lógica tradicional de las guerrillas.
  • Period: to

    Renovación y urbanismo social en Medellín

    Particular/Estructural:
    Tras la caída de Escobar (1993), la ciudad invierte en teleféricos comunitarios, bibliotecas populares y parques socio-urbanos en comunas vulnerables. Este periodo inicia un modelo inclusivo que integra zonas antes marginadas, marcando un cambio en la fisonomía urbana.
  • Nueva Constitución de Colombia

    Nueva Constitución de Colombia
    Contextual/Estructural:
    Reconoce derechos sociales y territoriales (incluyendo la propiedad colectiva indígena/campesina) y promueve la participación política. Rompe formalmente con regímenes anteriores y sienta base legal para proyectos sociales, descentralización y búsqueda de paz.
  • Implementación del Plan Colombia

    Implementación del Plan Colombia
    Contextual/Coyuntural:
    Acuerdo con EE.UU. de cooperación militar y económica para combatir narcotráfico y guerrillas. Aumenta la militarización del campo y refuerza la presencia estatal; genera efectos mixtos sobre el control de cultivos ilícitos y la seguridad rural.
  • Reconocimiento internacional

    Reconocimiento internacional
    Medellín nombrada “Ciudad más innovadora del mundo” (Wall Street Journal). Se valida el enfoque de intervención pública integrada para reducir desigualdades y promover el emprendimiento social en sectores populares.
  • Period: to

    Consolidación de estrategias de urbanismo social en Medellín

    Continúa la mejora del espacio público (regeneración de viviendas, ciclovías, proyectos comunitarios) y la participación ciudadana en el desarrollo urbano. Persiste, sin embargo, la convivencia de áreas modernizadas con zonas de exclusión residual en la periferia.
  • Acuerdo de Paz gobierno-FARC

    Acuerdo de Paz gobierno-FARC
    Contextual/Coyuntural:
    Firma en La Habana del fin formal del conflicto con las FARC, contemplando reformas rurales y políticas. Promete integración de exguerrilleros y desarrollo territorial, aunque la implementación es desigual. Signo de cambio político pero persistencia de disputas locales por la tierra.