-
-
rcelino Sanz de Sautuola1868 La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria
-
Ramón Huguet, en 1908 La Roca de los Moros (Roca dels Moros en catalán) o cuevas de El Cogul es uno de los yacimientos de pinturas rupestres más destacados del arte rupestre levantino, que tuvo su zona de influencia durante el Paleolítico por todo el levante de la Península Ibérica. Las cuevas, se encuentran en El Cogul (Las Garrigas), Cataluña, y se cree que después fue un santuario o lugar mágico para los íberos y los romanos
-
-
Cocido como mosaico de Alejandro Magno Año 200 a.c Representa la batalla de Issos, en especial la carga de los hetairoi de Alejandro guiados por su líder mientras los soldados de Darío III Codomano intentan proteger a su rey
-
La pintura se manifiesta en frescos decorativos, realizados con una técnica similar a la marquetería, hallados en las mayorías de las residencias de los edificios, plasmando lo que sería una de las ceremonias más extrañas y atrapantes del mundo antiguo: el salto ornamental por sobre la cabeza de toros.
-
siglo XII Y XV
-
bside de san clemente de tahull es una de las obras maestras del románico europeo. Su genialidad reside en la combinación de elementos de diferentes visiones bíblicas –las del Apocalipsis, Isaías y Ezequiel– para presentarnos al Cristo del Juicio Fina
-
drea Mantegna, 1457-1501 La escena muestra a Cristo muerto, tendido sobre una losa de mármol de forma casi perpendicular al espectador, en uno de los escorzos más violentos de la historia de la pintura. En un fuerte contraste de luces y sombras, la escena transmite un profundo sufrimiento y desolación. La tragedia se potencia dramatizando la figura de Cristo por su violenta perspectiva y la distorsión de sus detalles anatómicos, en especial el tórax.
-
Siglo XVI
-
Tiziano, 1548 El artista veneciano lo realizó para representar al emperador del Sacro Imperio Romano y rey de España, Carlos I, como triunfador en la Batalla de Mühlberg (24 de abril de 1547). Es un cuadro de extraordinario valor histórico y que ejerció gran influencia
-
Peter Paul Rubens, 1630 La escena representa una fiesta que se celebra en un parque. El parque es el de la casa del propio Rubens en Amberes, la Rubenshuis. Diversas figuras femeninas y masculinas se encuentran en actitud relajada y satisfecha, unas sentadas y otras de pie, cercanas a una fuente dedicada a la diosa Juno, protectora del matrimonio. A su alrededor revolotean los clásicos amorcillos o putti
-
Johannes Vermeer, h. 1665-1667 La joven de la perla, también conocida como Muchacha con turbante, La Mona Lisa holandesa y La Mona Lisa del norte (en holandés Het meisje met de parel: La joven con la perla), es una de las obras maestras del pintor holandés Johannes Vermeer y, como el nombre implica, utiliza un pendiente de perla como punto focal. La pintura se encuentra en el Mauritshuis en La Haya.
-
Siglo XVII
-
El juramento de los Horacios Jacques-Louis David, 1784 Juramento de los Horacios (en francés Le Serment des Horaces) es una obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. El cuadro tiene una dimensión de 330 x 425 cm y se conserva en el Museo del Louvre. Se le considera el paradigma de la pintura neoclásica.
-
Jean-Honore Fragonard, 1767 Un rico barón encargó este cuadro a Fragonard, como homenaje a su amante. Se cuenta que inicialmente el encargo era para François Boucher, quien lo rechazó por su atrevimiento. Se ha convertido en el símbolo de toda una época, el Rococó, por su refinamiento y sensualidad.
-
Siglo XVIII
-
Gustave Courbet, 1849 Entierro en Ornans (en francés, Un enterrement à Ornans) es uno de los cuadros más conocidos del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre tela. Mide 668 cm de ancho y 315 cm de alto. Fue pintado en 1849, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia.
-
Claude Monet, 1872 Impresión, sol naciente (en francés:Impression, soleil levant) es un cuadro del pintor francés Claude Monet, que dio su nombre al movimiento impresionista. Se conserva en el Museo Marmottan-Monet de París
-
Antonio Gisbert Pérez 1888 Representa una tendencia pictórica de la segunda mitad del siglo XIX: la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. Es la "pintura de historia" o "realismo retrospectivo", pues pretende representar con realismo hechos del pasado histórico nacional.
-
Siglo XIX Primera mitad
-
Henri Matisse, 1909 La Danza refleja la incipiente fascinación de Matisse por el arte primitivo2 : los intensos colores cálidos contra el frío verde azulado del fondo -claramente relacionados con el fauvismo- y la rítmica sucesión de desnudos danzantes transmiten los sentimientos de liberación emocional y hedonismo
-
Joaquín Sorolla, 1910 El cuadro representa una playa de aguas cristalinas, con tres niños sobre ella. Los niños se hallan completamente desnudos (así nadaban en el pasado los niños) y tendidos boca abajo sobre el barro mientras el agua les lame la piel, teniendo distintas posiciones y atributos: Uno de ellos, rubio y de piel clara, así como aparentemente de menor edad
-
tierra labrada joan miro 1923-1924 En la parte izquierda de el cuadro hay una forma parecida a un cactus que sugiere una figura
humana : el cazador con la tradicional barretina catalana y la pipa en la boca . Varias lenguas de fuego que salen de la pipa y del arma de fuego , así como la llama al lado del corazón en llamas le confieren un aura pasional. -
Salvador Dalí, 1931 La persistencia de la memoria, conocido también como Los relojes blandos es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. Realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es de estilo surrealista y sus medidas son 24 x 33 cm. La pintura fue exhibida en la primera exposición individual de Dalí en la Galerie Pierre Colle de París,1 del 3 al 15 de junio de 1931, y en enero de 1932 en una exposición en la Julien Levy Gallery de Nueva York, Surrealism.
-
Siglo XIX Segunda mitad
-
Siglo XX
-
Juramento de los Horacios Jacques-Louis David, 2000 Juramento de los Horacios (en francés Le Serment des Horaces) es una obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. El cuadro tiene una dimensión de 330 x 425 cm y se conserva en el Museo del Louvre. Se le considera el paradigma de la pintura neoclásica.1