-
A fines del Siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires
-
Se juzgaron los litigios comerciales, antes de su creación eran juzgados por la Audiencia de Charcas.
-
Se incorporaron las normas de la Ordenanzas de Bilbao de 1737, estas regulaban el comercio terrestre y marítimo.
Seguía la tendencia continental europea de separa las jurisdicción civil de la mercantil.
Cumplía una doble función: judicial y administrativa.
Su régimen jurídico se aplico sin grandes cambios hasta 1859.
No era obligatoria su participación de abogados.
Estaba conformado por pior, dos cónsules, nueve consiliarios, un síndico, un secretario, un contador y un tesorero. -
Creado por la Asamblea del Año 1813.
Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Instalada en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Dictados por inspiración de Rivadavia. Además de actos de comercio trataban sobre causas de comercio y alzada de comercio
-
Fueron suprimidos por Rosas mediante un decreto. Supresión que quedó derogada en 1858.
-
El Estado de Buenos Aires confía a Eduardo Acevedo la creación de un proyecto de Código de Comercio, con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
El proyecto del Código de Comercio fue presentado al ejecutivo del Estado en 1857, luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara en 1859 para luego comenzar a regir en 1860 SOLO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
-
Cuando se reintegra Buenos Aires a la Confederación en 1862, se sanciona la ley 15, por la cual se adapta el Código de Comercio para ser regido en toda la Nación.
-
Al sancionarse el Código Civil planteo la necesidad de reformar al Código de Comercio
-
La principal causa de esta reforma fue la sanción del Código Civil
Principales Modificaciones:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derecho;
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para la calidad de comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, etc.
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de seguros
-
Incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
La Ley N° 20.094 incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación. Y la Ley N° 20.266 incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
La primera incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques, y la segunda incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Esta Ley modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 años a 18 años.
-
En 2015 se produjo otra gran reforma del Código de Comercio. El antiguo Código de Comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código se encuentra vigente actualmente y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.