-
Origenes de la democracia directa. Clístenes y luego Pericles consolidan el sistema donde los ciudadanos varones votaban leyes y cargos públicos. No participaban mujeres, esclavos ni extranjeros.
-
Sistema republicano con participación limitada. Tenía instituciones como el Senado, pero el poder estaba concentrado en la aristocracia (patricios). Termina con el ascenso del Imperio Romano.
-
En 1215 Carta Magna. Un documento histórico inglés firmado por el rey Juan I se ve obligado a aceptar límites a su poder. Nace el Parlamento como espacio de debate y control de los impuestos.
-
Cuestionamiento a la autoridad absoluta (tanto religiosa como monárquica). Primeros pensadores del individualismo y la libertad de conciencia.
-
Revolución Gloriosa (1688): se establece la monarquía parlamentaria. Se aprueba la Declaración de Derechos (Bill of Rights, 1689): garantiza libertad de expresión y elecciones parlamentarias.
-
Filósofos como Montesquieu, Rousseau, Locke promueven ideas de soberanía popular, división de poderes y contrato social. Fundamentos del pensamiento democrático moderno
-
Primer país en adoptar una democracia representativa moderna. Constitución de 1787 con separación de poderes, elecciones y derechos ciudadanos (aunque solo para hombres blancos al principio).
-
Abolición del absolutismo y proclamación de la soberanía popular. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: igualdad ante la ley y libertad.
-
Gran Bretaña, Francia, EE.UU., América Latina: surgen repúblicas y monarquías parlamentarias. Se amplía lentamente el derecho al voto masculino (universal en algunos países a fines del siglo XIX). Surgen los partidos políticos, prensa libre, y se refuerzan los derechos civiles.
-
Movimientos populares reclaman constituciones y sufragio universal masculino.
-
Se avanza en derechos civiles, pero sigue la discriminación racial.
-
Tras la Primera Guerra Mundial, muchas democracias amplían el sufragio femenino.
-
Se aprueba la Enmienda 19, garantizando el derecho al voto de las mujeres.
-
Primer intento de organización democrática internacional, aunque limitada.
-
Surgen regímenes totalitarios en Alemania, Italia y la URSS. Muchas democracias europeas colapsan ante el fascismo y el comunismo.
-
Victoria de los Aliados y caída de regímenes totalitarios en Europa Occidental y Central. Se reafirma el modelo democrático en Occidente.
-
Adoptada por la ONU. Establece un estándar global de derechos civiles, políticos y sociales. Consagra la democracia como ideal internacional.