-
El primer autor sobre la contabilidad por partida doble fue el monje italiano Benedetto Cotrugli
-
Los aztecas llevaban cuentas de los tributos que recaudaban a las tribus sometidas; los Incas llevaban sus cuentas en lazos con nudos que representaban cifras, y chibchas, cuyo comercio se realizaba por medio del trueque de mercancías, registraban sus transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
-
El español logra imponer en las tierras americanas, además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas contables. La conquista del territorio americano por parte de los españoles, implicaba la implementación de estrategias que consistían en el descubrimiento, expropiación o conquista mediante la guerra y la inmediata colonización o poblamiento de los territorios para fortalecerse militarmente.
-
Los Reyes Católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, firman un convenio con el descubridor Cristóbal Colón, al que se le denominó capitulaciones, el cual consistía en la forma como se repartirían los bienes que lograra encontrar en la expedición que financiaría la corona española.
-
Fray Lucca Paccioli; publica un tratado contable titulado “Todo acerca de la aritmética, geometría, proporcionalidades”
-
Antes de la llegada de los españoles al continente americano y específicamente, de Alonso de Ojeda al descubrir lo que hoy es Colombia, éste estaba conformado por territorios indígenas tales como los muiscas, turbacos, yalcones, quimbayas, pijaso, etc., ubicados en diferentes lugares del país, entre los cuales se tenía la costumbre de pagar tributos representados en productos agrícolas a los caciques
-
Ya existían un sinnúmero de ciudades fundadas y pobladas, y es precisamente esta fecha la que algunos autores han considerado como fin del periodo de la conquista.
-
Las gobernaciones eran creadas por la corona de conformidad con las capitulaciones o contratos privados que ésta firmaba con los conquistadores. Para este tiempo ya se habían creado gobernaciones tales como Popayán, Santa Fe de Bogotá, Cartagena, y Antioquia. Los gobernadores de estos territorios tenían bajo su responsabilidad el cobro de los impuestos y la respectiva separación y distribución de la parte que correspondía a los Reyes.
-
Por mediante Ordenanzas de Burgos del Rey Felipe III, se creó el Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá, ciudad que ya se había constituido como la capital neogranadina.
-
Se crearon Tribunales de Cuentas en aquellos lugares donde la extracción de minerales representaba un ingreso significativo para la Corona. Tales tribunales hacían las veces de las hoy conocidas Contralorías Regionales, los cuales ejercían inspección, control y vigilancia de los recursos públicos.
-
A partir de la etapa de la República se comienza a configurar un Estado independiente de la corona española, con un sistema de gobierno. Días después de la Batalla de Boyacá, en la cual el Libertador Simón Bolívar ordena que todos los bienes de los españoles conquistadores fueran confiscados y que los mismos harían parte del patrimonio de la Nación
-
Mediante la ley del 6 de Octubre, se organiza la Contaduría General, con el fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda.
-
En el periodo de Pedro Gual como Ministro de Hacienda se presentaron varios proyectos de ley, entre los cuales, se aprueba en septiembre de 1821 en el “Congreso de Cúcuta” el impuesto de renta como tributación directa que gravaba “la renta agrícola, la de propiedades inmobiliarias y mobiliarias, la renta minera e industrial, la de capitales dados a interés, la renta comercial, los sueldos, y la renta de bienes de manos muertas”.
-
Se exige a todos los comerciantes llevar a menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balance, junto con el libro copiador de cartas.
-
Publicación de “Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalità” en Venecia.