-
-
-
Estudió en la Academia de Platón.
Puede ser considerado el 1º investigador científico por su rigor metódico y por amplitud de campos que abarcó (astronomía, metafísica, zoología, física, lógica..) -
Primeras observaciones de la naturaleza
-
Pensaba que los seres vivos podían surgir del barro (ejemplo de los peces en la charca) y de materia en descomposición (gusanos). Por ej.: Cocodrilos surgiendo de troncos descomponiéndose en el agua.
-
El centro del universo = centro de la Tierra
-
Se convertiría en una influencia importante y muy perdurable en el desarrollo posterior de la ciencia.
Estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo. -
A partir del S III Roma comenzó a perder su tradicional autoridad como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El Imperio era muy grande (llegaba hasta Inglaterra) y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma.
-
Toda la Edad Media acusa una gran influencia aristotélica, y por lo tanto, la creencia en la generación espontánea incluso se enriquece. La misma alternaba con la creencia del origen divino de la vida (CREACIONISMO)
La religión católica era el máximo poder. Con la caída del Imperio Romano no existe Estado, la única institución que existe y sobrevive es la Iglesia.
Épocas oscuras: no hay ningún descubrimiento científico. Iglesia: actitud de desprecio a las ciencias. -
*Creación de las primeras universidades.
*Comenzó el interés por la historia natural y se realizaron estudios más precisos sobre estructuras, hábitos y funciones de los Seres Vivos.
*Conocían las propiedades del aumento de los lentes de vidrio. Utilizaban LUPA los joyeros, relojeros, comerciantes de tejidos para contar hilos. -
-
Invensión de la imprenta.
Reforma protestante: libre interpretación de la Biblia. -
Cambios en la sociedad y en el pensamiento filosófico sobre el Hombre y el mundo determinaron un punto de partida importante en la construcción del conocimiento científico.
Se empezaron a refutar en Cs. Naturales varias teorías erróneas del pasado, se pusieron en práctica nuevas fromas de investigar, se inventaron aparatos y dispositivos que permitieron mejores observaciones y se elaboraron principios, leyes y teorías, pilares para la construcción del conocimiento biológico de nuestro siglo. -
Propuesta por Nicolás Copérnico.
-
Médico.
-
Naturalista, médico, poeta..
En su época se admitia sin discusión que la materia inerte podía engendrar animales de orden inferior (gusanos, babosas, piojos, ratones, ranas) ----> se pensaba que todo lo que se fermenta y pudre se transforma en foco de nueva vida: GENERACIÖN ESPONTÁNEA, mediante la cual se formaban continuamente una multitud de seres vivos. -
-
En su libro "Ortus Medicinae" dió una receta que permitiría la generación espontanéa de roedores.
Pese a que las condiciones experimentales con las que trabajó no fueron controladas ni presentó evidencias que apoyaran lo sostenido por él, este trabajo apoyó la generación espontánea. -
-
Describió observaciones que había llevado a cabo con un microscopio compuesto diseñado por él mismo (30 aumentos).
1° vez que aparece la palabra "célula". En lámina de corcho observó que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a celdillas de un panal. -
A pesar de certidumbre y contra la evidencia (observación) que mostraba la G.E. de gusanos en carne podrida, se permitió dudar y recurrió a un experimento.
Preparó recipientes con carne, unos destapados, otros cubiertos con gasa y otros tapados. En todos, la carne se descompuso, pero sólo aparecieron gusanos en los abiertos. Observó que las moscas entraban y salían de los recipientes abiertos. Concluyó: si las moscas no tenían acceso a la carne, no aparecían gusanos en ella. -
Francesco Redi y Lazzaro Spallanzani Vs John Needham
https://www.youtube.com/watch?v=9BA6qeyb3KM -
Consistía en una pequeña lente biconvexa montada sobre una placa de latón, que se sostenía muy cerca del ojo. Las muestras se montaban sobre la cabeza de un alfiler que se podía desplazar mediante unos tornillos que permitían enfocar. En realidad era una simple lupa, pero de exquisita calidad, con la que podía alcanzar hasta 200 aumentos.
Fue la primera persona en observar bacterias.
Descubrió los espermatozoides y glóbulos rojos. -
Sus dibujos de bacterias publicados en 1684 son de una excelente calidad y nos permiten reconocer varios tipos de bacterias frecuentes: bacilos, cocos, grupos de cocos, etc.
-
Sus experimentos NO lograron convencer al mundo científico.
-
Científico inglés y sacerdote católico, defensor de la teoría de la generación espontánea
-
-
-
Hirvió (unos minutos) caldo de carne y los colocó en frascos cerrados con corcho. Al cabo de unos días comprobó que en todos los frascos proliferaban microorganismos, lo cual, para él significaba una comprobación de la generación espontánea.
-
Criticó el método de experimentación de Needham y repitió los experimentos introduciendo algunas modificaciones. Cerró herméticamente los cuellos de algunas botellas que contenían el caldo y otras las dejó destapadas. Luego las mantuvo hirviendo una hora. Al cabo de unos días comprobó que no había microorganismosd dentro de las botellas cerradas y que sí los había en las que estaban abiertas.
-
-
Conflicto social y político.
Fin del FEUDALISMO y absolutismo (Francia). La Burguesía se convierte la fuerza dominante.
Se sientan las bases de la democracia moderna. -
-
Sus experimentos fueron criticados por los partidarios más recalcitrantes de la Generación Espontánea, los cuales aducian que el excesivo calentamiento había destruido "principio vital" que contenía el aire, responsable, según ellos, de la Generación Espontánea.
-
Con una serie de experimentos logró superar la objeción de la ausencia de aire y desterró de forma concluyente la idea del surgimiento espontáneo de la vida. Demostró, definitivamente que también los microorganismos tienen su origen en otros microorganismos. FIN DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
-
El científico L. Pasteur logró, con una serie de experimentos, superar la objeción de la ausencia de aire y desterró de forma concluyente la idea del surgimiento espontáneo de la vida. Pasteur demostró, definitivamente, que también los microorganismos tienen su origen en otros microorganismos.
https://www.youtube.com/watch?v=qZTur4EXKpg -
-
-