-
): Las enfermedades se atribuían a fuerzas demoníacas o espíritus y se luchaba contra ellas con rituales y magia, como construir barreras vivientes o usar orina como método protector, incluso en cultivos.
-
Se consideraba que la menstruación y el “mal de ojo” podían afectar las plantas; también se practicaban rituales como levantar barreras con terneros alrededor de cultivos.
-
La enfermedad era entendida como un desequilibrio de humores y elementos (tierra, aire, agua, fuego), aplicándolo también a las plantas y sugiriendo curas como sangrías y balance nutricional.
-
Las enfermedades se explicaban por “miasmas” o vapores nocivos del ambiente; se creía que esos gases pudrían el aire y enfermaban a plantas y seres humanos.
-
Enfermedades como la roya se atribuían a vapores nocivos de ríos y pantanos que dañaban la floración y el rendimiento de los cultivos.
-
Primer caso documentado de fitopatología científica—aisló estructuras de resistencia (esclerocios) de hongos en plantas enfermas, reprodujo síntomas tras inoculación y comenzó a cumplir requisitos de causa necesaria y suficiente.
-
Identificó la causa necesaria de enfermedades en gusanos de la seda mediante observación de estructuras corpusculares asociadas, iniciando el camino hacia la teoría microbiana
-
Formalizó los postulados de causalidad microbiológica, demostrando experimentalmente la relación entre microbios y enfermedades (como el ántrax), consolidando el enfoque germinal en fitopatología
-
: La Fitopatología fue pionera en aplicar los principios proto-científicos parecidos a los postulados de Koch—en algunos casos, antes de que se formularan en Medicina
-
Se consolidó la teoría germinal, basada en pruebas de suficiencia y necesidad, y se redefinió la causalidad como algo comprobable mediante experimentación