-
Nacimiento
-
· Considerado como individuo
· Creador y espontaneo
· Activo en su enseñanza
· Aprende trabajando
· Se contemplan sus intereses -
· Fomenta valores
· Al servicio de las necesidades del alumno
· Todo lo enseñado se debe conceptualizar
· Integrar cabeza , corazón y mano
· Rescata las actividades del alumno -
Su principal motivador fue Rousseau al publicar sus obras “El Emilio” y “Contrato social”.
-
Pestalozzi fue influenciado por la Ilustración y las ideas de Rousseau acerca de la educación.
Ejerció de educador de su hijo y de otros muchos niños. Fundó un orfanato en Brugg (1767), donde puso en práctica sus ideas.
Sus actividades profesionales le proporcionaron la experiencia para sus teorías educativas.
Para Pestalozzi, todo fracaso escolar venía derivado de una mala educación primaria. Sus obras están escritas en alemán. -
Para la enseñanza del lenguaje: Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje. -
Nació el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg.
-
Los alumnos son como "tablas rasas", sin contenido alguno que debe de ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
-
Debe de tener una fuerte carga carismática, una personalidad adecuada para generar el interés en el aprendizaje ademas de ser un artista que tiene como misión educar el ser intimo del niño.
-
Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. Realizó aportes de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la instrucción.
-
Las obras “Abendstunden eines Einsiedlers” (Horas vespertinas de un eremita), las cuatro partes de “Lienhard y Gertrud”, “Über Gesetzgebung und Kindermord” (Sobre legislación y asesinato infantil), “Nachforschungen” (Investigaciones), “Fabeln” (Fábulas) y los escritos políticos que se ocupan de la revolución en Francia y la situación en Suiza: “Ja oder Nein?” (¿Sí o no?), los escritos relacionados con el movimiento popular de Stäfa y los escritos sobre la cuestión del diezmo.
-
“La velada de un solitario” Entrega sus ideas pedagógicas.
-
Nació en Alemania, pionero de la educación preescolar y precursor de la enseñanza activa. Fue discipulo de Pestalozzi.
-
.Hijo digno de Dios
.Sujeto activo experimentador
.Aprende jugando
.El niño debe observar, estudiar y trabajar con la naturaleza
.Desarrollo integral de la persona -
.Sujeto activo
.Guía experimentado, amigo fiel
.Educar en libertad
.Educar en relación con la naturaleza
.Debe de conocer los diversos grados de desarrollo del hombre
.Que el niño pueda pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y facultades. -
La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
-
Hace una generosa causa en el asilo de Stanz donde recogió a 400 huérfanos de la guerra.
-
fue preceptor de los Von Steiger en Berna.
-
Publicó su obra metodológica “Como Gertrudis enseña a sus hijos”.
-
Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un año después empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt.
-
Fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga.
-
Pedagogía general derivada del fin de la educación
-
Su obra más destacada en este terreno es Pedagogía general deducida de la finalidad de la educación
-
El utilitarismo
-
Tenían que ser sometidos por una secuencia de placeres de placeres y dolores por medio del utilitarismo.
Tenían que tener un razonamiento adecuado. -
Nació en Londres "Si puede haber alguna posible duda acerca de que una persona noble pueda ser más feliz a causa de su nobleza, lo que sí no puede dudarse es de que hace más felices a los demás y que el mundo en general gana inmensamente con ello. El utilitarismo, por consiguiente, sólo podría alcanzar sus objetivos mediante el cultivo general de la nobleza de las personas"
-
Nacimiento
-
: "Es necesario que el educador en su enseñanza, como el espíritu en su marcha natural, pase: de lo simple a lo compuesto, de lo indefinido a lo definido, de lo concreto a lo abstracto, de lo empírico a lo racional"
-
Comprende todo en cuanto es esencial para formar espíritus positivos y prácticos. pero lo que no se encontrará en ninguna página del libro es el cuidado por la cultura de los sentimientos y las inclinaciones del corazón.
-
Funda la Utilitarian Society y comienza a escribir artículos defendiendo la doctrina elaborada por su padre y por Bentham
-
Publicó una obra "El canto del cisne”
-
publica su obra "La educación del hombre" y diseña una colección de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre sí las cuales son utilizadas para la enseñanza de las matemáticas.
-
A su muerte se le hace un reconocimiento por ser el mejor educador.
-
Volvió a Gotinga, donde ejerció la docencia hasta su fallecimiento.
-
Establece un kindergarten en Bad Blakenburg, Turingia, Alemania. En esta escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y manualidades.
-
Para conmemorar los cuatrocientos años de la invención de la imprenta de Gutenberg, Froebel lanza el Kindergarten universal alemán.
-
-
El concepto de KINDERGARTEN, se propagó en otros países, incluso Estados Unidos.
-
En Mariethal, al cuarto para las seis de la tarde, después de una pequeña enfermedad, muere Federico Froebel.
-
-
Guiar al niño conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. Motivarlos aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Enseñar a cada niño o niña de forma individual,
respetando los distintos ritmos de desarrollo. -
Defiende el desarrollo de la iniciativa y de la auto confianza para permitir a los niños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una severa disciplina.
-
Tiene la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados.
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos.
Aprende de manera dinámica, entretenida y siempre desde un elemento esencial que es la propia motivación. -
En la población belga de Renaix
-
-
-
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ES: "AYUDAR AL NIÑO A VIVIR SU VIDA CÓSMICA, A VIVIR PARA LOS DEMÁS, LOS HOMBRES SON EGOCÉNTRISTAS Y EGOÍSTAS"
Neill intento basar su pedagogía libertaria en los aportes del psicoanálisis, precisamente en el momento en que las ideas de Freud comenzaban a entrar en el mundo de la educación. -
No se dejan guiar como un rebaño
Son autonomos
capaces de formarse su propia opinion
Deben de tener ideales
Tiene libertad
Tiene que tener interés -
No se interesó nunca en la didáctica. Los métodos tradicionales. Toda su obra no es más que la extensión de su propia personalidad. No plantea en principio los problemas de la educación en función de las necesidades, sino del derecho.
-
-Educa para la libertad.
-Rompe con falsos esquemas.
-Hace de la enseñanza una práctica fundamental basada en la razón y en el amor.
-Debe ser sincero, no engañar al niño.
-Debe actuar por convicción.
-Debe tener sentido del humor, humanidad.
-ser lo suficiente maduro y bien equilibrado para vivir en igualdad de condiciones con los niños.
-No debe ser restrictivo.
-Debe tener una personalidad fuerte pero no dominante, fe y paciencia inagotables y amplia visión educativa. -
Psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología.
-
Una forma de poner en práctica esta propuesta es impulsando a los alumnos a construir un aprendizaje de forma colaborativa, es decir que cuestionen, analicen y transformen la situación o el conocimiento que pretenden adquirir compartiendo los descubrimientos.
-
-El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de practicas y medios socioculturalmente determinados.
-El maestro debe promover un sistema de ayudas conocido como: Andamiaje.
Para lograr tal cometido, el docente debe ser guía y mediador en el intercambio de ideas y plantear nuevos interrogantes , que procuren un mayor desarrollo del educando, atravesando la zona de desarrollo próximo y llegando a la zona de desarrollo potencial. -
-El alumno debe ser entendido como un ser social producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucran a lo largo de su vida escolar y extra escolar.
-El alumno reconstruye y coconstruye su propio conocimiento.
-El lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño. -
1)Debe ser ajustable a las necesidades del aprendizaje del alumno participante.
2)Debe ser transitorio o temporal.
3)Debe ser explicativo (audible y visible) y tematizable. -
La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
-
Es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva.
La colectividad y la educación de la personalidad. El centro de menores no era una suma mecánica de individuos es lo que se llama colectividad. Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión. -
Dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia en todos los detalles para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. El maestro debía ejercer, además, la función de guía, de modelo.
Debe crear y adecuarse de a cuerdo a las capacidadesde cada ser humano dentro del proceso de enseñanza. -
El niño debía ser absorbido en la colectividad de la escuela.
El mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario.
El individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad. -
Nació en Neuchâtel (Suiza)
Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años.
Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona.
Fue durante muchos años director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra. -
Fundamentó que en los primeros años de educación preescolar, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y las niñas. La educación se lleva acabo a través del desarrollo mental como lo es el lenguaje, el juego, el poder experimental, para así poder utilizar arduamente las funciones mentales.
-
-Flexible y orientador para promover la enseñanza.
-Promueve la creatividad del alumno.
-La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
-Estimular el respeto mutuo.
-Promover el pensamiento crítico. -
-Es un constructor activo de su propio conocimiento.
-Participar activamente en las actividades propuestas.
-Proponer y defender ideas.
-Aceptar e integrar las ideas de otros.
-Preguntar a otros para comprender y clarificar.
-Proponer soluciones.
-Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador -
Su trabajo está basado en la observación, el razonamiento y la investigación. Describe la evolución o desarrollo del niño en términos de pensamiento, la construcción y análisis del conocimiento. Se centra en el desarrollo intelectual, la adaptación y manipulación del medio que lo rodea.
-
-Sensoriomotora: 0-2 años Los bebés conocen el mundo mediante el tacto y los demás sentidos.
-Preoperacional: 2-7 años Los niños empiezan a ordenar lógicamente los objetos.
-Operaciones concretas: 7-11 años Aprenden que una cantidad puede adoptar distintas formas.
-Operaciones formales
11-14 años
Se desarrolla el razonamiento verbal y el pensamiento hipotético. -
Pretende predecir y controlar conductas (es su objetivo) por tanto va a tener una serie de técnicas útiles en la práctica para ello. La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento.
-
La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores.La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.
-
Nació en Gars, de una familia de campecinos, maestro a los 18 años.
-
Es un proceso de actividades donde la vida humana está cargada de potencialidades que hay que hacer crecer al máximo.
Planteó que las experiencias básicas de instrucción, cultura, ciencia y arte debían orientarse dinámicamente hasta alcanzar desarrollar las capacidades de vida, de adaptación y de acción del niño.
La educación debe responder a las necesidades individuales, sociales, intelectuales, técnicas y morales de la vida del pueblo. -
Tres etapas de la evolución activa antes de la edad escolar:
1º Periodo de prospección por tanteo.
2º Periodo de instalación (2 a 4 años).
3º Periodo de trabajo. -
El período preescolar: Desde el nacimiento hasta los dos años.
Reservas y jardines de infancia: Correspondiente de los dos a los cuatro años.
La escuela maternal: De los cuatro a los siete años.
La escuela primaria: Correspondiente de los siete a los catorce años. -
“Los niños y niñas aprenden trabajando, de esta forma construyen su propio aprendizaje. La vida natural universal del aprendizaje, es el tanteo experimental”
-
Es una figura clave, por su ayuda y colaboración.
La primera tarea del educador es conocer al niño. (Debe ser la primera preocupación).
Necesidad de un compromiso moral, social, político y democrático.
Debe ser un colaborador en la toma de decisiones del alumno y no un controlador más o menos severo.
Deberá actuar más que hablar.
Promovido a la dignidad de su nuevo papel
Fiel a sí mismo y a sus ideas dentro y fuera de la escuela -
-Constituye el centro del proceso educativo y la base del método de educación popular.
-Es participativo, dinámico y práctico; manifiesta disposición para aprender.
-Construye, con la ayuda del docente, su personalidad.
-Su educación está vinculada con su medio. Interactúa con su contexto social, cultural e histórico.
-A partir de lo que sabe y conoce, adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición y un método de análisis y síntesis. -
Trabajaría como profesor en la Universidad de Bruselas, donde colaboró en la idea de crear una institución para el cuidado de deficientes mentales, procedentes de familias de clase media. La llevó a cabo en 1901 bajo el nombre de "Instituto Decroly
-
“Desarrollo del lenguaje medida de la inteligencia en los niños”
-
Es conocida por el método Montessori para la educación preescolar, presentado en Roma
-
-
Entre sus escritos destacan El método Montessori
-
Antropología pedagógica
-
-
“El tratamiento y educación de los niños deficientes”.
-
-
Desarrollo del método Montessori
-
Nació Nueva York psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo. estudió en la Universidad de Pensilvania, en la que se graduó en 1939. Uno de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores previos (desde 1960).
-
Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
-
Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
1)La relativa a la forma en que el conocimiento
2)Es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando. -
Presentar información al alumno en su forma final (recepción). Presentar temas usando los esquemas previos del estudiante.
Dar cierta información provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).
Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno.
Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan al estudiante.
Una participación activa por parte del alumno. -
Recibir información del docente.
Relacionar la información o los contenidos(asimilación cognitiva).
Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda.
Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.
Tener la habilidad de procesar activamente la información.
Tener la habilidad de asimilación y retención.
Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.
Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje. -
Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose.
-
Trabaja como profesor en la escuela “King Alfred School” (Londres), institución que pertenecía al movimiento de Escuela Nueva, influenciado por el pensamiento de Homer Lane. Neill abandonó la escuela. Dichas ideas fueron muy criticadas por los demás profesores por su carácter revolucionario.
-
Nació en Recife, Brasil.
-
Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador-educando.
“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
La educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad. La educación no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.
La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando. -
Conocer la situación en la que se encuentra el educando.
Debe ser ético y respetar los limites de los educandos, pero a la vez ayudarle y buscar un camino adecuado para su formación.
Proporcionar las condiciones para que el educando pase del nivel de la doxa (opinión) al nivel del logos (conocimiento veraz) en su comprensión del hombre y del mundo.
El educador no impone su contenido sino busca con sus estudiantes temas de interés que los lleve a un aprendizaje mutuo.
Dialogar con el educando. -
Según la educación bancaria:
Los educandos son "recipientes" en los que se "deposita" para archivar los conocimientos. Son sólo seres pasivos y receptores. Debe de estar a disposición del educando.
Según la educación liberadora:
Se educan mutuamente en el dialogo. Libertad del educando. Responder a las preguntas mediante el dialogo. Se transforman en “investigadores críticos”. -
Su finalidad es desarrollar el pensamiento crítico de cada estudiante para que el mismo pueda dar respuesta a los interrogantes que se le presente en su contexto o problemáticas sociales.
Entender que el conocimiento no es el fin del pensamiento sino un mediador entre profesor, estudiante y realidad social para producir saber. -
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.
El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. -
El conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
-
Director de Investigación, Instituto Jean-Jacques Rousseau, Ginebra.
-
Abrió su primera escuela en el curso de un periplo que realizó por Europa
-
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios
-
Fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill.
-
“Libertad y educación”
-
Teoría creada en 1925 y 1934 por Vygotsky que se basa en :
1)El aprendizaje sociocultural de cada individuo y el medio en el que desarrolla.
2)Análisis de la conciencia.
3)El ser humano aprende teniendo un mediador que tenga mas conocimientos para poder orientarlo.
La cultura e historia tienen un papel preponderante en el desarrollo.
“Vygotsky enfatiza la importancia que ejerce la instrucción formal en e crecimiento de las funciones psicológicas superiores”. -
LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO EN EL NIÑO
-
“La práctica de los test de inteligencia”
-
UNA DE SUS OBRAS: EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO DEL NIÑO
-
-
Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años.
-
El secreto de la infancia
-
Falleció en Moscú
-
Nació en Nueva Jersy, considerado una de las 50 figuras importantes en el ámbito educacional del siglo xx.
-
Ideología y Currículo
.Se basaba en la pedagogía Crítica: el Humanismo.
.Se centra más en el alumno, como centro de la educación.
.Resultados afectivos más que cognoscitivos.
. Visión pos modernista. -
EDUCACIÓN PARA TODOS
Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo. El propone un currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. El modelo humanista que él defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología. -
.Consciente
.crítico
.constructor
.Reconstructor
.Reflexivo -
.Fasilitador social
.Dar un espacio al conocimiento entre alumno y profesor
.participar en un ambiente de tolerancia
.Participación
.Utiliza estrategias de aprendizaje -
.Debe ser conciente de su realidad.
.Autocrítico para poder mirar hacia el futuro asociando su lucha de resistencia con un nuevo conjunto de posibilidades humanas.
.Afirmarse en la posibilidad de riesgo creativo, de comprender la vida para enriquecerla, significa apropiarse del impulso crítico, para relevar la distinción entre la realidad y la condiciones que ocultan sus posibilidades. -
Su enfoque se basa en las escuelas y los roles que se desenvuelven dentro de las mismas al promocionar éxito y fracaso. A demás, se interesa por analizar cómo las escuelas median a través del currículum abierto y oculto a partir de estas cualidades en las instituciones; por lo tanto Giroux nos enseña a cómo ser educadores más críticos.
-
Giroux cree que los educadores deben entender a sus estudiantes de manera paralela a sus contextos; debemos analizar críticamente los medios de comunicación que moldean el contexto del educando a partir de modificaciones a nivel de etnia, género, sexualidad, entre otros.
-
Henry Giroux busca una reconstrucción de teorías modernas, tales como democracia, libertad y justicia social. Sus trabajos han influenciado en muchos educadores por su capacidad crítica en teorías modernas, políticas y educativas, así como también propone nuevas alternativas para las teorías ya mencionadas.
-
Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos. Enseñó historia en un instituto de educación secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975.
-
.Es un proceso que se desarrolla en la escuela que se vuelve a su vez en un local de dominación y reproducción, pero que al mismo tiempo permite a las clases oprimidas un espacio de resistencia.
.Presenta su trabajo como una visión de esperanza y de posibilidades en lugar de la desesperación comunmente presentada por los autores de izquierda. -
.Deben de empezar a partir sus propias perspectivas sociales y teóricas, en relación con su visión de la sociedad, de la enseñanza y la emancipación.
.No puede escapar de su ideología ( y en algunos casos debe adoptarlas) y es importante entender lo que la sociedad hizo con nosotros, en que creemos, y como podemos minimizar los efectos, en nuestros alumnos, de quellos aspectos que nuestras historias "sedimentadas" que reproducen intereses y valores dominantes.
.Trabajan bajo restricciones. -
Se ha destacado con sus múltiples obras, de las cuales podemos mencionar los siguientes: Ideología, cultura y el proceso de escolarización (1981).
Teoría y resistencia en educación (1983).
Profesores como intelectuales (1988).
La escuela con un performance ritual: hacia una economía política (1995).
El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia (1999).
Cultura, política y práctica educativa (2001).
La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época (2006). -
Enseñar el oficio de aprender
El concepto de "acompañante cognitivo" permite
apreciar los cambios en el rol del maestro o del
profesor como modelo. En el esquema clásico de
análisis de la profesión docente, el perfil "ideal" del
docente era definido a partir de rasgos de
personalidad ajenos a la práctica cotidiana de la
enseñanza. -
Buenos Aires La educación en la sociedad del conocimiento
-
La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo
capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más
acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos
locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. -
• Ser una persona capaz de aprender a lo largo de toda
su vida para cosas útiles para la sociedad, nunca dejar
de aprender, de sorprenderse.
• Una persona capaz de innovar y ver mas allá. -
Es un educador y pedagogo argentino, que se
desempeñó como Ministro de Educación de
Argentina.
• Actualmente funge como Director del
Programa para la Mejora de la Enseñanza de
la Universidad Nacional de General San
Martín. -
Toronto
Una pedagogía crítica para la transformación -
El docente es un agente de cambio y transformador de la sociedad
Debe ser capaz de guiar al estudiante a una educación emancipadora y no
reproductora del orden social establecido. -
Es un ser dialéctico capaz de discernir con la sociedad.
Participativo, democrático y comunitario.
Con una preparación constante que lo encamine a la
emancipación. -
No es una educación tradicional, rompe con las normas del Estado, es una educación emancipadora, crítica y por ende de conciencia social
-
“Mi mentor y maestro, Paulo Freire, una vez me dijo: ‘Siempre trata
de ser simple, pero no simplista. Ser simplista significa dar por
sentado que las personas a las que te estás dirigiendo tienen el
conocimiento y el bagaje para entender la complejidad de tus
conceptos. Entonces, no seas simplista’” -
Funda junto con el matemático Choquet y el pedagogo Gattegno, la comisión internacional para el estudio y desarrollo de las matemáticas.
-
-
Estudió Letras
-
Fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
-
Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968).
-
Terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la
Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino). -
Su propuesta pedagógica se fundamenta en la ciencia y especialmente en la psicología. Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas. Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas . La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación.
-
Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero.
-
Fallece
-
Fallecimiento
-
sub obra: Paz y Educación