-
Teoría científica.
Representado por Frederick W. Taylor, el enfoque típico de la administración científica es en la énfasis en las tareas. El nombre se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. -
Teoría clásica.
Representado por Henry Fayol, es un enfoque de la administración empresarial, impulsado principalmente por Henry Fayol, en la década de 1910, en Francia. Dicha escuela vino a reformar la de la administración científica, desarrollada por Taylor durante los años anteriores.
Esta teoría, busca la eficiencia de una organización, principalmente haciendo énfasis en la estructura y funciones que se deben implementar para alcanzar los resultados deseados. -
Teoría humanista.
Representado por Elton Mayo, enfatiza el uso de la motivación interior para incrementar la calificación del personal, aumentando así la eficiencia económica de una organización.
También subraya la necesidad de formular objetivos de gestión que incorporen valores humanistas. Por ejemplo, el crecimiento personal y bienestar del trabajador se toman en cuenta para lograr una productividad optima en la empresa. -
Teoría burocrática.
Representado por Maximilian Carl Emil Weber, es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetos.
A pesar de ello la burocracia es conocida para algunos pensadores de ciencias políticas como una organización grande y llenas de trabas, con tramites excesivos y morosos. -
Teoría estructuralista.
Representado por James Burnham, es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad destacando el valor de su posición. El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. ademas de su aspecto totalizante, el estructuralismo es fundamentalmente comparativo. -
Period: to
Teoría matemática.
Representado por Jhon Von Neunmann y Oskar Morgesntem teoría de juegos (1947) Abraham Wald y Leonard Savage teoría estadística de la decisión (1954), se preocupa por crear modelos matemáticos capaces de simular situaciones reales en la empresa.
Es aplicada a problemas administrativos es mas conocida como investigación de operaciones (IO), aunque esta denominación este consagrada universalmente, es muy genérica, pese a que la teoría matemática no es propiamente una escuela definida. -
Teoría del comportamiento.
Representado por Abraham Maslow, trata de demostrar la variedad de estilos de la administración que están a disposición del administrador. La administración de las organizaciones en general es fuertemente condicionada por los estilos que utilizan los administradores para seguir el comportamiento de las personas, -
Teoría de los sistemas.
Representado por Ludwing Von Bertalanffy, la teoría general de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudios interdisciplinario que trata de encontrar las propriedades comunes a entidades, LOS SISTEMAS, que representan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. -
Teoría neoclasica.
Representado por Peter Drucker, para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados. -
Teoría X/Y.
Representado por Douglas McGregor, en ella se describe dos modelos constantes de motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.
La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión y innata al trabajo evitándolo si es posible.
La teoría Y, por el contrario, a los trabajadores se les considera personas optimas, dinámicas y flexibles. -
Teoría contingencial.
Representado por Fred Fiedler, enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización,