-
Se acredita a William Harold Payne, superintendente escolar de Adrian, Michigan, el haber escrito el primer libro de administración escolar Chapters on school supervision.
-
Crea el primer curso de administración educativa.
-
Segundo curso de administración educativa por James Rusell, decano del Teachers College de la Universidad de Columbia.
-
*Surge una revolución epistemológica a partir de la puesta en escena del pensamiento sociológico alternativo al positivista de base comtiana.
*Max Weber propone elaborar la argumentación para la diferenciación entre el objeto de estudio de la Sociología (la sociedad), y el de la Teoría de la Organización.
*Mario Bunge propone una serie de indicadores para evaluar si una disciplina ha alcanzado status científico, y así delimitar a la Administración Educativa como disciplina científica. -
La SEP fue concebida por Vasconcelos.
-
Autores: Frederick Winslow, Henry Fayol, Mary Parker, Lilian Moller.
-
Se intenta descentralizar la educación con el contexto libre mercado.
-
Publicó sus catorce principios de la administración científica del trabajo.
-
Autores: Elton Mayo, Abraham Maslow.
-
Escribió el libro: Organización escolar.
-
Autores: Heber Alexander, Peter Ferdinand.
-
Autores: Douglas McGregor, Frederick Herzberg.
-
Junto con M. Lobrot, R. Lourau, R. Hess y otros educadores realizaron experiencias autogestionarias en escuelas y otras instituciones sociales, que acompañaron siempre de una reflexión sobre los principios de su actuación y sobre los resultados obtenidos, hasta el punto de llegar a construir una corriente pedagógica de personalidad bien definida.
-
Escribió el libro: Supervisión de la escuela rural.
-
Funciones básicas:
-Clasificar e influir en el desarrollo de las metas y políticas educativas.
-Estimular y dirigir el desarrollo de los programas diseñados para el logro de las metas.
-Establecer y coordinar la planeación e implementación de los programas.
-Adquirir y administrar los recursos materiales y financieros para apoyar la organización escolar en el desarrollo de sus programas. -
Autores: Henry Mintzberg, Cris Argyris.
-
Uno de los trabajos representativos de la incorporación de la etnografía en la disciplina es el de Wolcott: El hombre en la oficina del director, estudio dedicado a investigar las actividades del director de una escuela preparatoria.
-
El conocimiento como disciplina científica debe conformarse de paradigmas, integrada por una problemática que lo define, fundamentos epistemológicos que son supuestos a relacionarle, supuestos teóricos que realizan diversos especialistas planteando sus hipótesis, prescripciones metodológicas que aplican en la investigación con base en métodos, técnicas y reglas para el objetivo en fijo, y las proyecciones de aplicación que se conforman de técnicas y recursos para las hipótesis.
-
Considera que la autogestión pedagógica se refiere a la posibilidad de que los educandos decidan en qué debe consistir su formación y que ellos la dirijan.
-
Asocia la gestión con participación democrática y la define en términos de sus operaciones, las cuales están inspiradas en Fayol: planificar, organizar, dirigir, coordinar, presupuestar, supervisar, evaluar y controlar.
-
Autores: Robert Kaplan, David Norton, Prahalad.
-
Nace la compilación de los trabajos presentados en el seminario internacional; La gestión pedagógica de los planteles escolares: práctica, problemas y perspectiva analítica, celebrado en la CDMX.
-
Define a la gestión escolar como: el conjunto de servicios que prestan las personas dentro de las organizaciones dedicadas al empleo, se diferencia de las actividades no relacionadas con los componentes no humanos de la organización, como los locales, finanzas y equipamientos.
-
Definen el concepto de una manera más general. Para ellos, la administración (incluyendo la educativa) se define como el proceso de trabajo con y a través de la gente para lograr eficientemente las metas organizacionales.
-
La reflexión en la acción posee una función crítica y da lugar a un experimento: probaron nuevas acciones para explorar los fenómenos observados, verificando la comprensión provisional de los mismos o se afirmaron pasos para que todo fluya de mejor manera.
-
La educación es un acto de reflexión en la acción y sobre la acción.
Esta idea es fundamental para la enseñanza de la administración y para el desarrollo y formación de los profesores. -
Lanza su libro "La construcción de la Comunidad en las Escuelas: Llegar al corazón de Mejoramiento Escolar", en el que hace referencia al liderazgo moral.
-
Define que la gestión es un saber de síntesis, capaz de ligar conocimiento y acción, que vincula ética con eficacia, política con administración; en procesos que apuntan al mejoramiento continuo.
-
Considera la administración educativa como disciplina científica ya que posee un objeto de estudio dentro de la comunidad educativa en la que toma como base de su investigación las demandas sociales y necesidades educativas. Su investigación se adapta y elabora con base al contexto en el que se lleve a cabo para poder emplearlo sobre las problemáticas que ahí se generan y relacionan. Se componen de otras ciencias de la educación para respaldar sus conocimientos, métodos y técnicas.
-
Implica el manejo no sólo de recursos materiales sino de la voluntad de las personas, trabaja con relaciones humanas y por medio de ellas integrantes de un conglomerado social que es guiado hacia los objetivos institucionales.
-
Concibe la gestión como la capacidad que posee una organización para lograr con rapidez resultados operativos relevantes que le permitan alcanzar una posición exitosa en el corto, mediano y largo plazos, es decir, establecer las condiciones para ser líder y mantenerse en este status.
-
Clasifica la autonomía en pedagógica, administrativa y financiera.
El proyecto escolar es para otorgar a las escuelas autonomía pedagógica en términos de prioridad de objetivos curriculares, métodos de enseñanza, sin embargo, son limitados. -
El tema central de la teoría de la gestión es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización.
-
Nace con el propósito de fomentar la democracia y mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes, especialmente aquéllos que padecen condiciones de marginación.
-
La gestión está asociada con la participación en la administración de los administrados.
-
Se puso en marcha el proyecto Democrático de la Educación y cultura para el estado de Michoacán.
-
Se puso en marcha el proyecto Democrático de la Educación y cultura para el estado de Michoacán.
-
La educación es la clave del desarrollo socio-económico que garantiza el bienestar de los pueblos. Para lo cual es necesario que la administración de la educación, desde sus modelos de gestión, realice una revisión permanente no sólo de los paradigmas pedagógicos, sino también los que afectan los modelos de organización socio-política y económica.
-
La gestión educativa se encarga de estudiar las diversas acciones, actividades, procesos y funcionamiento de los respectivos proyectos educativos institucionales particulares o específicos, y generales o globales, en ámbitos diversos del mundo educativo.
-
La administración es la función específica de los sistemas
y tiene la finalidad de buscar el equilibrio entre todos sus elementos. Es una actividad cooperativa que tiene por la finalidad lograr los objetivos propuestos en cada organización. -
La administración educativa se constituye en el medio adecuado para el desarrollo de la gestión educativa, siendo ésta el elemento primordial del funcionamiento de cualquier institución educativa, independientemente del ámbito a la cual esté referida.
-
Concibe que la diferencia entre administración educativa y gestión educativa es que la primera, está apegada a una visión simplista, de tipo empresarial, en donde se le da mayor relevancia al factor de la ganancia que al sistema del servicio, se pierde el valor pedagógico y se pierde de vista la trascendencia del fin de la institución educativa. Y, la gestión educativa está orientada a las realidades y la misión que tiene la institución educativa en sí misma.
-
Es una de las propuestas más importantes de la Secretaría de Educación Pública de México. Esta es, una reforma al sistema educativo mexicano enfocado en la excelencia docente, la mejora constante y la transformación de los lineamientos del sistema.
-
Es un programa que promueve la participación de la comunidad escolar con la conformación de los CEAP, para que decidan sobre los recursos destinados a dignificar las condiciones de los espacios educativos públicos en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
-
La educación es la clave del desarrollo socio-económico que garantiza el bienestar de los pueblos. Para lo cual es necesario que la administración de la educación, desde sus modelos de gestión, realice una revisión permanente no sólo de los paradigmas pedagógicos, sino también los que afectan los modelos de organización socio-política y económica.
-
La administración educativa no es una ciencia como tal, sino la aplicación de la ciencia administrativa (con sus principios) al campo específico de las instituciones, sistemas u organismos que conciben, modelan, coordinan y dirigen los procesos educativos. Tiene un carácter mayormente conceptual y ligeramente operativo.
-
Bibliografía:
-Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Redalyc. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
-Rajimon, J. (2009). Hacia un nuevo paradigma dela administrativo de la educación [Archivo PDF) https://drive.google.com/file/d/1bBeDt-3JnTJPwsHAtwCdMhE12eECR7P-/view?usp=drivesdk -
-Sánchez Macias, A. (2019). ¿Administración o gestión educativa?. 7-14. https://drive.google.com/file/d/11UXpEJRXLbrOKUUdS-pMBIARaxTLiRjh/view?usp=drivesdk
-García Montero, L. (2017). Principales autores que modificaron la historia de la Administración. https://www.gestiopolis.com/principales-autores-modificaron-la-historia-la-administracion/
-Salas Madriz, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. 9-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102 -
-Chacón M., L., (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006
-Chávez Rangel, F. J. (2019). Historia de un modelo de gestión en educación básica en México, una propuesta de mejora [Tesis].
-Rivera, L. (2010). Experiencia de investigación, intervención y formación en gestión de la educación básica. Universidad Pedagógica Nacional.